miércoles, 29 de febrero de 2012

Das Leben der Anderen (La vida de los otros) - (2006) - (Director: Florian Henckel von Donnersmarck)





TÍTULO ORIGINAL:  Das Leben der Anderen.
AÑO: 2006. 
DURACIÓN: 137 min. 
PAÍS: Alemania.
DIRECTOR: Florian Henckel von Donnersmarck.
GUIÓN: Florian Henckel von Donnersmarck .
MÚSICA:  Gabriel Yared, Stéphane Moucha.
FOTOGRAFÍA: Hagen Bogdanski .
REPARTO:  Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme, Hans-Uwe Bauer, Volkmar Kleinert, Matthias Brenner, Charly Hübner, Herbert Knaup.

SINOPSIS:
República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Pero, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman (Sebastian Koch) y la popular actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto esa misión va a influir en su concepción de la vida y del mundo.  2006: Oscar: Mejor película habla no inglesa.
Comentarios:
Lo más fascinante de La vida de los otros es comprobar con qué lucidez y capacidad crítica se puede revisar la historia reciente de un país a través de una historia personal. El intenso drama de la pareja de artistas, Georg y Christa-Maria, vigilados noche y día por Weissler (un perfecto Ulrich Mühe, en la que fue su última película), es una firme muestra de lo ocurrido en esas dos Alemanias separadas por el muro. Mostrar, sin subterfugios y sin engañifas políticamente correctas, la vida de aquellos años, donde todo el mundo era sospechoso, donde el estado tenía que "saberlo todo", donde todo giraba obsesivamente hacia el mantenimiento de un simulacro de libertad, es la principal virtud de La vida de los otros, uno de los más potentes dramas de los últimos años.
Esta magnífica e inquietante película (¿Qué estólidos infiernos puede llegar a crear el hombre en nombre de las ciertas ideologías?) corrobora que la antigua RDA, y por extensión, los demás países del bloque comunista, eran autenticas pesadillas totalitarias en la estela de lo imaginado por George Orwell en su profética novela “1984” (aunque acaso el auténtico precursor de esta suerte de cosmovisión alienada haya sido Kafka). Pues este retrato del régimen político y social imperante en los países que pertenecían al denominado “socialismo real” no podía ser más demoledora.
Realmente cuesta hacerse a la idea de que hace escasamente veinte años pudiera haber existido, en plena Europa de finales del siglo XX, una sociedad como la retratada, en la que la paranoia por detectar al “disidente” constituía el síntoma más evidente de una sociedad profundamente corrupta y dominada por el miedo; una sociedad en la que cualquier ciudadano –un vecino, incluso un familiar- constituía una posible fuente de desconfianza o de amenaza.
Uno de los temas, pues, que se plantean en esta película es el concepto de traición; traición a los propios ideales, pero también a nuestros amigos, familiares, amantes... Porque a veces es más fácil encontrar refugio en las comodidades que proporciona el gregarismo -bajo la coartada, muchas veces, de sobrevivir a un poder coercitivo- que escuchar la voz interior que nos insta a la rebelión y a la justicia.
Pero tal vez lo más conmovedor sea la existencia profundamente vacía del anónimo y gris funcionario. Una existencia que solo encuentra su razón de ser a través de la oculta observación de la vida de los demás. Es a través de esta invasión vergonzosa en la vida de sus congéneres como logra convertirse en uno de los infinitos apéndices de un macrorganismo enfermizo (el estado) que necesita saberlo todo, verlo todo, para seguir funcionando y sentirse seguro. En este sentido, el protagonista me recuerda mucho al Gene Hackman que aparece en “La conversación” de Francis Ford Coppola, otra estupenda película con la que esta tiene muchos puntos de contacto.
Dejando aparte su gran calidad formal (excelente la dirección, guión, fotografía, etc.), nos encontramos, pues, ante película dotada de una inusual riqueza de planteamientos. Tanto a nivel histórico, político, como a nivel psicológico.
Sobrecogedora. Buen cine. La película retrata de forma magistral lo que fue la Europa (Alemania del Este) con el telón de acero, la narración tiene un ritmo eficiente de tal modo que el espectador no se da cuenta de su larga duración envuelto en una atmósfera turbadora.




Tráiler:




Calificación: Excelente.

lunes, 27 de febrero de 2012

De vrais mensonges (Una dulce mentira) - (2010) - (Director: Pierre Salvadori)




TÍTULO ORIGINAL:  De vrais mensonges.
AÑO: 2010 
DURACIÓN: 105 min. 
PAÍS: Francia.
DIRECTOR: Pierre Salvadori. 
GUIÓN: Pierre Salvadori, Benoît Graffin .
FOTOGRAFÍA: Gilles Henry, Philippe Eidel.
REPARTO: Audrey Tautou, Nathalie Baye, Sami Bouajila, Stéphanie Lagarde, Daniel Duval, Judith Chemla, Cécile Boland, Didier Brice.

SINOPSIS:  Emilie es una joven que, además de tener su propia peluquería, sabe aconsejar a sus clientas y amigas. Sin embargo, este don no le sirve para ayudar su madre, que no tiene ganas de vivir desde que perdió a su marido. Una mañana de primavera, Emily encuentra una hermosa carta de amor anónima y decide enviársela a su madre con la esperanza de que la ilusión la ayude a recuperarse.



Comentarios:
No viene mal alguna comedia francesa para compensar tanto producto yankee.
Es la historia de una madre (Maddy) y su hija (Emilie) desarrollada en una ciudad francesa. La hija, Emilie, es propietaria, junto con otra socia, de una peluquería y contrata a un hombre (Jean) para que se encargue del mantenimiento de la peluquería durante unos días. Jean se enamora de Emilie y le escribe una carta de amor anónima que ella reenvía a su madre para tratar de mejorar su autoestima muy mermada tras la ruptura matrimonial con el padre de Emilie. Maddy se ilusiona lo que hace que Emilie acabe contando la verdad a Jean y que este le haga el favor de acompañar a su madre en alguna cita romántica.
Aunque la historia no resulta novedosa o interesante, son las escenas y los grandes momentos de alguno de los actores los que dan valor a la película. Es muy llamativo, muy propio además del cine francés, la cantidad de colores que en todas las escenas se muestran y que provocan que se vea la película con una cierta sonrisa contenida en todo momento. Merece la pena también por la sencillez de algunas escenas que contienen fuertes expresiones de sentimientos muy sutiles o de sentimientos escondidos o mostrados de formas peculiares como cuando Jean cambia por completo su actitud hacia Emilie al ver que no la consigue y que ésta lo utiliza para ayudar a su madre.



Divertida y con un aire fresco dentro de las comedia románticas, con estupendas escenas inesperada que te harán sonreir. El ritmo de la película provoca que el espectador pueda sentir que se encuentra en esa maravillosa ciudad parisina de costa y sin querer se entere de una situación casi de "cotilleo". Audrey Tautou vuelve a estar espléndida gracias, también, a los actores secundarios.
Si algo debe destacarse de esta Una dulce mentira es su alma totalmente demodé: que el lío que basa la trama surja de unas cartas tradicionales y no de correos electrónicos, más a tono con los tiempos que corren, ya es una señal de que la película no quiere ser ni actual ni pertinente. Obviamente las cartas se insertan a la perfección en la lógica del relato, la descripción alocada de sus personajes y la sencillez de su puesta en escena, dejando cualquier tipo de pensamiento mayor o complicación narrativa en el baúl de los recuerdos.



Tráiler:



Calificación: 3 de 6.

domingo, 26 de febrero de 2012

Jodaeiye Nader az Simin (Nader y Simin, una separación) - (2011) - (Director: Asghar Farhadi)





TÍTULO ORIGINAL: Jodaeiye Nader az Simin.

AÑO: 2011.
DURACIÓN: 123 min.
PAÍS: Irán.
DIRECTOR: Asghar Farhadi.
GUIÓN: Asghar Farhadi.
MÚSICA: Sattar Oraki.
FOTOGRAFÍA: Mahmoud Kalari.
REPARTO: Peyman Moaadi, Leila Hatami, Sareh Bayat, Shahab Hosseini, Sarina Farhadi, Kimia Hosseini, Babak Karimi, Ali-Asghar Shahbazi, Shirin Yazdanbakhsh.

PREMIOS:

2011: Oscar: Mejor película de habla no inglesa y Mejor guión original.
2011: Festival de Berlín: Oso de Oro a la Mejor película, Mejor actor, Mejor actriz.
2011: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa.
2011: National Board of Review: Mejor película extranjera.
2011: Premios Cesar: Mejor película extranjera.
2011: Critics Choice Awards: Mejor película extranjera.
2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película extranjera.
2011: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera.
2011: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor guión.
2011: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.
2011: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera.
2011: British Independent Film Awards: Mejor película extranjera.

SINOPSIS:

Simin y Nader, un matrimonio con una hija, deciden abandonar Irán en busca de una vida mejor. Sin embargo, cuando él se entera de que su padre tiene Alzheimer, decide quedarse para cuidarlo. Ella pide el divorcio, pero, al no conseguirlo, se muda a vivir con sus padres. Nader contrata a una mujer que le ayude a cuidar a su padre. Un día, al llegar a casa, encuentra al anciano atado a la cama; a partir de ese momento, su vida dará un vuelco.

COMENTARIOS:

Lo primero que destaca de esta película, pese a su título, es que no trata sobre la separación de una pareja, si bien esta es el detonante de los acontecimientos y se encuentra presente durante todo el film.
Farhadi muestra con mirada lúcida una pequeña historia de gente corriente en el Teherán de hoy en día. Nos encontramos con una ciudad que, pese a vivir en una sociedad teocrática, no es muy distinta que cualquier ciudad europea, y las personas son básicamente iguales a las que podemos encontrar en nuestro vecindario. Este relato podría muy bien ocurrir en una ciudad española, sus cambios serían nimios.
Pero, obviamente, la religión está presente, en cualquier acto que se realiza se observa, desde la vestimenta (en toda la película no se ve el cabello de ninguna mujer), la educación hasta la justicia o en los actos de las personas (de unas más que otras), lo que expone lo poco libre que es la gente para actuar en una sociedad sometida, cuando cada acto ha de estar sometido a que pensará de este un ser fantástico. Aunque tiene sus pros, la mentira está muy mal vista, pese a ello se miente.


El ritmo y la dirección son excelentes, una historia sin mayor importancia se vuelve intrigante, incluso agónica. El comienzo es fabuloso, con una economía de medios y de tiempo excelentes nos pone en antecedentes, nos mete en la película y nos explica el porqué de esa separación y comprendemos las motivaciones de los personajes.

La película posee un tono documentalista que la hace más cercana y real, desde el comienzo nos sitúa con total naturalidad en la vida cotidiana de esas personas.

Las interpretaciones de todo el elenco son magníficas, en todo momento te las crees como personas reales, la mirada del director, sin tomar partido, mostrándonos a las personas tal y como son, con sus virtudes y defectos hace que las encontremos muy cercanas.

La historia, aunque sencilla, está narrada de forma brillante haciendo que pequeños acontecimientos, que parecen carecer de importancia, posteriormente se muestren como imprescindibles para el relato.

A destacar su genial final, en el que se plantea una pregunta que el espectador espera le sea contestada, pocas películas mantienen a sus espectadores pendientes de sus títulos de crédito, por otra parte muy breves, sin que nadie se mueva, esperando una respuesta.

Esto hace que al finalizar la película uno siga dándole vueltas y que la película cree poso.

Un film muy recomendable, imprescindible a los amantes de las historias realistas.



Tráiler:


Calificación: 5 de 6.

sábado, 25 de febrero de 2012

Elle s'appelait Sarah (La Llave de Sarah) - (2010) - (Director: Gilles Paquet-Brenner)



TÍTULO ORIGINAL : Elle s'appelait Sarah
AÑO: 2010 
DURACIÓN: 111 min. 
PAÍS: Francia.
DIRECTOR: Gilles Paquet-Brenner .
GUIÓN : Gilles Paquet-Brenner, Serge Joncour .(Novela: Tatiana de Rosnay)
MÚSICA: Max Richter.
FOTOGRAFÍA: Pascal Ridao.
REPARTO: Kristin Scott Thomas, Mélusine Mayance, Niels Arestrup, Frédéric Pierrot, Aidan Quinn, Gisèle Casadesus.

SINOPSIS:

En mayo de 2002, a Julia Jarmond, una periodista americana afincada en París desde hace veinte años, le encargan un artículo con motivo del sexagésimo aniversario de una redada contra los judíos. Julia, casada con Bertrand Tézac, con el que tiene una hija de once años, irá conociendo poco a poco los acontecimientos del fatídico año 1942, entre ellos la historia de Sarah, una joven que, curiosamente, está relacionada con su familia política, los Tézac. Tras este descubrimiento, no descansará hasta conocer cuál fue el destino de Sarah y cuál su relación con la familia de su marido.



Comentarios:
Magnífica adaptación de la novela de Tatiana de Rosnay que ya cosechara un buen éxito de público.
Supongo que a estas alturas es difícil hacer una película o escribir un libro sobre el holocausto judío y que resulte original. Con esto no quiero decir que no se puedan encontrar buenos argumentos -que lo hay- o que la historia haya perdido vigencia, por desgracia esto no es así. El problema es que como la película o la novela no sean realmente brillantes acabamos por no distinguir unas de otras, y los argumentos similares, los dramas repetidos y las situaciones mil veces vistas se convierten en un tópico. Algo peligroso tratándose de historias que ocurrieron de verdad y es algo que no debemos olvidar.
Quizá por eso hace unos años tuvo tanto éxito la novela El Niño Del Pijama De Rayas que presentaba la historia de siempre desde otro punto de vista. Quizá también, el hecho de que en la novela que inspira La Llave De Sarah los opresores son franceses y no en alemanes, unido a la forma de enlazar la historia del pasado con el presente en dos historias paralelas haya ayudado a su éxito. Éxito que ha servido para ser adaptada en la gran pantalla.
La Llave de Sarah cuenta la historia de Julia, una periodista americana afincada en París a quien le encargan un artículo relacionado con el sexagésimo aniversario de la redada francesa contra los judíos. Investigando descubrirá la historia de Sarah, una niña judía apresada junto con sus padres y cuya historia está relacionada con la familia del marido de Julia.
A través del conflicto de la pequeña Sara reviviremos uno de los episodios más controvertidos de Francia durante la segunda guerra mundial: el papel activo de la policía francesa y el silencio de parte de la población ante deportaciones masivas de judíos en el centro de París.
Con una narración que sabe omitir lo superfluo y plasmar lo más relevante de la novela, superponiendo de manera inteligente las diferentes líneas argumentales, el director nos conducirá en un viaje apasionante por el periplo vital de un ser desde la infancia hacia la edad adulta. Su inocencia se verá pronto trastornada por el horror, la culpa y la lucha desesperada por lograr un cometido.


Julia Jarmond, periodista americana afincada en París desde hace veinte años, será el personaje encargado de rescatar esta historia del olvido y retornarla al presente para poder enfrentar un futuro que repercutirá en su propia historia personal. Encarnado por Kristin Scott Thomas, en un acierto de reparto, la actriz sabe dotar al personaje de la distancia requerida, su perspectiva está muy en sintonía con la conciencia del espectador: la verdad tiene un precio que hay que saber enfrentar. Ante el horror no hay nada peor que el silencio, que el olvido. Valga la historia aunque sea ficticia para apelar al no olvido ante la infancia oprimida en cualquier conflicto del mundo.
Brillante, emotiva, indignante, reflexiva, triste, tierna, escalofriante… éstos y varios adjetivos más caracterizan a este film francés basado en los repudiables hechos de persecución contra el pueblo judío en Francia.
En resumen, recomendable para todos los que quieran escapar de la vorágine de films mediocres con actores de medio que nos venden como sublimes.




Tráiler:

Calificación: 4 de 6.

viernes, 24 de febrero de 2012

Cry, the Beloved Contry (Llanto por la tierra amada) - (1995) - (Director: Darrell James Roodt)





TÍTULO ORIGINAL:  Cry, the Beloved Country
AÑO 1995 
DURACIÓN: 108 min. 
PAÍS:  Suráfrica.
DIRECTOR: Darrell James Roodt.
GUIÓN:  Ronald Harwood . (Novela: Alan Paton)
MÚSICA:  John Barry .
FOTOGRAFÍA:  Paul Gilpin.
REPARTO:  James Earl Jones, Richard Harris, Charles S. Dutton, Ian Roberts, Vusi Kunene, Leleti Khumalo .
SINOPSIS:  En 1948 se aprobó el apartheid en Sudáfrica. De esta forma, el racismo se institucionaliza y hace imposible la convivencia entre la población blanca y la negra. Dos años antes de este suceso, dos hombres con un fuerte temperamento se conocen debido a una preocupante circunstancia. El hijo del sacerdote negro Stephen Kumalo (James Earl Jones) es detenido y condenado a muerte por asesinar al hijo de James Jarvis (Richard Harris), un terrateniente blanco. La primera reacción de Jarvis, cegado por la muerte de su hijo, es la venganza y el odio racial. Pero poco a poco irá cambiando de idea según conoce a Stephen, que le suplica por la vida de su hijo.  Un emotivo drama con fines didácticos, protagonizado por dos actores portentosos. Está rodada en espectaculares paisajes naturales. Se trata de una visión humana y positiva que significa un alegato en defensa de la tolerancia racial. La música es del prestigioso John Barry, autor de la composición musical de Memorias de África.

Comentarios:
Y de repente descubres una película que no entiendes como ha pasado sin pena ni gloria ya no solo por las salas de cine, si no que creo que nunca la han dado por televisión.
En el año 1948 se aprobó en Sudáfrica el llamado apartheid que impedía la convivencia entre negros y blancos, los negros no podían pisar las zonas destinadas a los blancos y viceversa. De esa manera se hace legal una situación que muchos blancos añoraban... ¿Qué es eso de mezclarte con un ser inferior que sólo crea problemas. Este largometraje, basado en la homónima novela de Alan Paton, sitúa una irónica situación producida entre personas de esas dos etnias.
La película transcurre en Sudáfrica en 1946. Dos padres interpretados estupendamente por Richard Harris y J.E. Jones, cuyas vidas se cruzan por culpa de sus hijos. Richard Harris es rico terrateniente; su hijo, activista que lucha por la igualdad racial en su país, es asesinado por los negros; ironía que endurece sus prejuicios. James E. Jones es un reverendo negro, bueno, piadoso que vive en el campo. En una visita descubre que su hijo se encuentra implicado en el asesinato del hijo de Harris y es condenado a la horca.
Dos grandes actores: James Earl Jones y Richard Harris, confrontan la personalidad noble y vulnerada de un hombre de iglesia, contra el carácter recio de un terrateniente que acaba de perder a su hijo a manos del hijo de aquél. Está próxima la época infame del Apartheid y este hecho presagia el endurecimiento de los colonizadores europeos contra los nativos en desventaja.

Jamás comprenderemos que un hombre pueda ser rechazado por el simple, y natural hecho, de tener un color de piel distinto. Esto da cuenta de una invidencia humana que no tiene límites. ¿Cuántos siglos, y cuantas vidas más, tardaremos en comprender que todos somos hermanos?

La historia, aparentemente un alegato antirracista, se transforma en una reflexión sobre como las personas, aunque educadas con unos determinados valores, cambian o son sacudidos por las situaciones en las que se ven inmersos, así el chico negro educado en la tolerancia racial y en la bondad por un presbítero negro ocasiona una tragedia violenta, mientras que el hijo blanco de un acaudalado terrateniente afrikaneer es un activista blanco en pro de los derechos de todas las razas...

Esta es la clase de cine que se merece un lugar en la memoria de todos los hombres.


Trailer:



Calificación: 4 de 6.

lunes, 20 de febrero de 2012

Cirkus Columbia (Cirkus Columbia) - (2010) - (Director: Danis Tanovic)




TÍTULO ORIGINAL: Cirkus Columbia
AÑO: 2010 
DURACIÓN: 113 min. 
PAÍS: Bosnia-Herzegovina.
DIRECTOR: Danis Tanovic.
GUIÓN: Danis Tanovic (Novela: Ivica Djikic).
FOTOGRAFÍA: Walther van den Ende.
REPARTO: Miki Manojlovic, Boris Ler, Mira Furlan, Jelena Stupljanin, Mario Knezovic, Milan Strljic, Svetislav Goncic, Almir Mehic, Ermin Bravo, Mirza Tanovic

SINOPSIS:
Bosnia-Herzegovina, 1991. Los comunistas han perdido el poder y Divko Buntic vuelve a su pueblo a reclamar la casa familiar. Tras veinte años de exilio en Alemania, regresa, en su ostentoso Mercedes, con una novia jovencita, con Bonny, el gato negro de la suerte, y con los bolsillos llenos de marcos alemanes. Utiliza su dinero y sus relaciones para desahuciar a la fuerza a su esposa Lucija, de la que está separado, pero hace lo posible por volver a ver a su hijo Martin, de veinte años. Ocupados en sus actividades cotidianas, los habitantes del pueblo hacen caso omiso de los rumores acerca de disturbios políticos de carácter secesionista. Para ellos resulta imposible imaginar que las dos regiones que siempre han formado Bosnia-Herzegovina puedan separarse algún día.

Comentarios:

Cuando una película no tiene demasiados recursos económicos para zarandajas mediáticas y efectistas, le sucede que tiene que sustentarse, codo con codo, entre un guión ágil, una dirección inteligente mas una interpretación eficaz. Cirkus Columbia se sigue con gusto y sin descanso durante todo su metraje, gracias a la acertada combinación de todos éstos factores y aunque nos encontramos en el principio del terrible desencuentro entre Serbia y Croacia, éste solo sirve de telón de fondo a una historia sencilla, pero traumática, para los personajes sobre los que se sustenta.


Danis Tanovic, firma este relato sobre las relaciones de una desestructurada familia en tiempos de guerra en Bosnia-Herzegovina.
Tras la caída del poder comunista y un exilio de dos décadas, Divko Buntic regresa a su hogar, un pequeño pueblo, cargado de lujos y acompañado de su joven novia. Allí reclamará su antigua casa, donde aún habita la mujer de la que se separó y el hijo que dejó atrás. La relación con ella se cargará de tensión, pero Divko intentará aproximarse a Martin, su hijo. Los personajes, envueltos en las rencillas familiares obviarán la realidad de un país a punto de dividirse y las revueltas secesionistas que poco a poco van cerniéndose sobre todos ellos.
Tanovik demuestra, con este "Cirkus Columbia" su habilidad para el retrato de los infiernos familiares a través del detalle, el diálogo inteligente y la dirección actoral bien cuidada. La situación cotidiana es, una vez más, el telón que oculta la crítica social y política, bien tejida en pantalla, en el guion y finalmente, en la mente del espectador.


Los roles de los personajes resultan lo más atractivo de esta película. El ex alcalde comunista, el nuevo, el exiliado, los policías que cambian sus insignias, el JNA -ejército federal- con los serbios llevando el golpe de estado de boca en boca en los urinarios, etcétera, son fácilmente identificables con las sinergias que encontramos en los libros de Historia. Es por tanto un placer para quien esté interesado o quiera interesarse por los avatares balcánicos. También pone de relieve las toneladas de mierda ideológica y nacionalista que han tenido y a buen seguro muchos siguen teniendo en estas latitudes soterrando sentimientos menos onerosos.


El director de  “En tierra de nadie” utiliza un gato negro como motor de una historia que nos habla de los momentos previos a la Guerra de Bosnia en un ambiente completamente ajeno y pacífico a lo que se avecinaba.  Tierna, cruel, pero siempre entretenida, la película nos lleva de mano de lo cómico a lo trágico, invita a la reflexión mas no al aburrimiento, Tanovic nos regala un pedazo de buen cine de autor.

Trailer:



Calificación: 3 de 6.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Schatten der Zeit (Sombras del tiempo) - (2004) - (Director: Florian Gallenberger)





TÍTULO ORIGINAL: Schatten der Zeit

AÑO: 2004 

DURACIÓN: 122 min. 

PAÍS: Alemania.

DIRECTOR:  Florian Gallenberger.

GUIÓN: Florian Gallenberger.

MÚSICA: Gert Wilden Jr.

FOTOGRAFÍA: Jurgen Jürges.

REPARTO: Prashant Narayanan, Tannishtha Cahtterjee, Irrfan Kahn.



Sinopsis:

En una fábrica de alfombras, en la India anterior a la independencia, dos niños que pasan su infancia trabajando como obreros, comienzan una historia de amor, y ambos prometen reunirse en el mayor Templo de Shiva en día de luna llena para cumplir la promesa de volver a estar juntos.




Comentarios:

Partiendo de un guion de Florian Gallenderger y de su propia dirección, nos encontramos un retrato arquetípico de la esclavitud infantil. Crítica de la película “Sombras del tiempo”, una historia concebida por el director alemán como la condena del miedo y la indecisión.



La película empieza cuando un hombre mayor entra en una antigua fábrica de alfombras ahora abandonada, pasa lentamente de una estancia a otra, avanzando lánguidamente por espacios desolados, encuentra algo que le es familiar y allí se queda parado, un rato, inmóvil, intentando asimilar las emociones. De pronto, se da cuenta que no ha pasado el tiempo que está todo vivo en su memoria. Una niña: Masha (Tannishtlla Cahtlriee) y un niño: Ravi (Prashant Narayanan), esclavos sin remedio en la región india de Bengala por el año 1943, donde las clases más bajas tienen casi la misma situación que los presos. Por entonces, en el país manda Gran Bretaña y los niños son mano de obra sin gastos, muchas veces su única paga es la comida. Masha y Ravi son dos niños pequeños explotados que trabajaban juntos en la fábrica de alfombras. La vida se encargará de decidir lo que será de sus existencias.
Con referencia a esta película, Florian Gallenderger, en una entrevista de hace tiempo, explicó cómo se trasladó a la India durante más de año y medio para investigar las costumbres y formas del país. Cuando tuvo la certeza de la autenticidad formó el guion que hoy disfrutamos. Realmente “Sombras del tiempo” tiene el mérito de llevar algo de la magia que desgrana la cultura de ese gran país.



Como si salieran de un abanico que se fuera abriendo, así vamos conociendo a los personajes, introduciéndonos en su sentir a partir de finos pormenores que nos irán cautivando, tan inocentes, indefensos y sumisos, en un mundo de malos tratos incluso en situaciones disparatadas.
A modo de reflexión el director nos plantea un duro panorama de las penalidades que puede pasar el ser humano… pero el lado romántico es tan fuerte y la ternura nos pone un espejo tan bonito, que sólo se puede catalogar a “Sombras del tiempo” como una bonita película romántica. A destacar, la ambientación, realmente maravillosa, dotando a la imagen de coloridos escenarios en toda su exposición, los vistosos diseños; la música de Gert Wilden Jr., que subraya delicioso con su eficaces e insistentes partituras; la fotografía de Jurgen Jürges, que confiere un sello inconfundible, y lo principal, su director, Florian Gallenderger, que al utilizar la prosa narrativa, de alguna manera, hace un relato sistémico y absoluto. En “Sombras del tiempo” las cosas suceden de forma lenta y no necesariamente como se había planeado, la historia emociona pues tiene todos los ingredientes imprescindibles para llegarte y prender el lado más romántico de tu corazón.
Vida dura y exigua, en medio de la opresión, de esa esclavitud que se nos cuenta con tanto detalle, casi con ternura. Y es precisamente ese dato, ese afán por lo pequeño, lo que caracteriza a “Sombras del tiempo”.




Tráiler:



Calificación: 3 de 6.

lunes, 13 de febrero de 2012

The Help (Criadas y señoras) - (2011) - (Director: Tate Taylor)








Título original: The Help
Año: 2011.
País: EE.UU.
Director: Tate Taylor.


Intérpretes: Emma Stone, Bryce Dallas Howard, Allison Janney, Mike Vogel, Sissy Spacek, Jessica Chastain, Viola Davis, Octavia Spencer, Mary Steenburgen, Anna Camp, Ahna O'Reilly, Chris Lowell.
Argumento: Kathryn Stockett (novela).

Guión: Tate Taylor.

Música: Thomas Newman.

Fotografía: Stephen Goldblatt.

Duración: 146 min.




Sinopsis:


Sur de Estados Unidos, en la década de los 60, cuando arranca el movimiento de los derechos civiles. En Jackson, como en tantas otras localidades de la zona, se da una curiosa relación entre las señoras blancas y sus criadas negras: éstas se ocupan tanto de los hijos de las primeras, que son casi más madres de esas criaturas que ellas mismas; por otro lado, son tratadas con distancia y condescendencia, discriminadas en cuestiones tan absurdas como en el uso del cuarto de baño, que de ninguna manera pueden compartir. La joven Skeeter, recién licenciada en periodismo, vuelve a casa con idea de trabajar en un diario local, pero se encuentra con la desagradable sorpresa de que la mujer negra que la crio ha sido despedida por su madre; ésta y otras injusticias le proporcionan tema para su debut literario, un libro que recoja el testimonio de las afroamericanas pisoteadas; lo que no resulta tan sencillo es que ellas acepten colaborar en medio de una atmósfera donde se juegan no sólo su trabajo sino su integridad física.




Comentarios:


La película sorpresa del año, escrita y dirigida por el desconocido Tate Taylor que adapta una novela de Kathryn Stockett. Podría decirse que no es perfecta, que debería haberse pulido mejor, que la evolución de algún personaje es brusca, que más matices en otros habrían redondeado la historia...La realidad es que la trama funciona a la perfección en el nivel emocional, con unos magníficos personajes y un reparto inmejorable, con la carismática Sissy Spacek y los rostros que suenan de Bryce Dallas Howard, Allison Janney y Jessica Chastain, pero también con los menos conocidos y memorables Emma Stone, Viola Davis, Octavia Spencer...




Con todas sus limitaciones, “The Help” es un contundente alegato contra el racismo, quizás un tanto exagerado en su afán de convertir en villanos a los personajes de individuos “blancos” que aparecen en el filme, pero aun así no deja de ser una película sumamente interesante que invita en todo momento a la reflexión y que provoca inevitablemente la empatía del espectador gracias a la sensibilidad de la historia.

La trama nos muestra a Skeeter Phelan (interpretada por Emma Stone), una mujer blanca que consigue un trabajo de escritora y que se propone entrevistar a la mayor cantidad posible de criadas negras para que den anónimamente sus testimonios acerca de los “gajes” del oficio.

De esta manera, Skeeter irá reporteando a todas las mujeres negras que se animen a contar las vejaciones y los sinsabores que han debido soportar por el solo hecho de ser gente de color. Así las criadas irán canalizando y desahogando sus angustias con sus relatos, los que no hacen más que testimoniar la crueldad y la irracionalidad de la discriminación racial de épocas anteriores en las sociedades estadounidenses.

El color de piel diferencia a las mujeres de esta película, y ése es el motivo por el cual surgirán rencores, desprecios, prejuicios sociales, que sólo sirven para demostrar una vez más la imbecilidad de la existencia humana.






El filme se posiciona en forma crítica para contar la historia, y en verdad que deja muy mal parado a los sectores de personas blancas que buscaban cualquier pretexto para maltratar y abusar de otras personas con un solo “pecado”: el haber nacido con otro color de piel.

El filme defiende en todo momento la igualdad de oportunidades entre blancos y negros, y para ello no duda en contarnos acerca del maltrato y las situaciones indignantes a las que estaban sometidas las personas de color.

Se nos cuenta así el maltrato físico y verbal ejecutado por parte de la gente blanca para con los de color: despreciaban, intimidaban, se burlaban, humillaban, difamaban, discriminaban, atemorizaban, dejaban sin trabajo sin causas justas, se creían dueños, sentían asco, amenazaban, trataban como animales, asesinaban, y violaban los derechos civiles.





Como vemos, el filme intenta presentar a las personas blancas como demonios, pero también los muestra como seres inútiles que no sabrían sobrevivir sin la indispensable (aunque desprestigiada) ayuda de los criados de color.

Así se nos cuenta en qué consistía la labor del sirviente: cocinaban, criaban los hijos de los blancos, lavaban, planchaban, cuidaban enfermos, atendían bares, cortaban el césped, limpiaban casas y hasta se los utilizaba de “ventiladores humanos” para mejorar la calidad de vida del hombre blanco.





En resumen, “Criadas y Señoras” es un largometraje que maneja bien las emociones del espectador sabiendo hallar incluso momentos de gran sentido del humor. La película es muy interesante a nivel argumental y subraya el inmenso valor de tres grandes mujeres dispuestas a luchar contra el racismo a cambio de jugarse hasta la propia vida. La cinta es un magnífico homenaje a aquellas personas que, a pesar de soportar espantosos sufrimientos, son capaces de mantener intacta la propia dignidad.






Tráiler:



Calificación: 4 de 6.