miércoles, 21 de junio de 2023

Poison Pen (Pluma envenenada) - (1939) - (Director: Paul L. Stein)

 



Poison Pen

 

1939

 

Paul L. Stein


 



Título original: Poison Pen

 

Título español: Pluma envenenada

 

Año: 1939

 

Duración: 79 min.

 

País: Reino Unido.

 

Director: Paul L. Stein

 

Guión: William Freshman, N.C. Hunter, Esther McCracken, Doreen Montgomery. Obra: Richard Llewellyn.

 

Fotografía: Philip Tannura (B&W)

 

Productora: Associated British Picture Corporation (ABPC)




 

Reparto:

Flora Robson, Robert Newton, Ann Todd, Geoffrey Toone, Reginald Tate, Belle Chrystall, Edward Chapman, Edward Rigby, Athole Stewart, Mary Hinton.

  

Género: Drama.

 

Sinopsis:

Una tranquila y pequeña población británica ve perturbada su calma cuando sus habitantes empiezan a recibir cartas rebosantes de odio. (FILMAFFINITY)




 

Comentario:

En Imdb:

Flora Robson dio todo lo que tenía, especialmente en los últimos diez minutos, por lo que fue esencialmente un "rapidito de cuota" británico. Pero a pesar de ser una producción B, tenía todo a su favor desde una novela de Richard Llewellyn (que pronto daría en el blanco con su "How Green Was My Valley"), tensión y ritmo sostenidos y un reparto magnífico que incluía al incomparable Robert Newton.




La paz de un pequeño pueblo inglés se rompe cuando una serie de cartas anónimas comienzan a llegar a varios hogares sobre terribles acusaciones sobre los destinatarios y sus seres más cercanos y queridos. Ciudadanos respetables se ven obligados a defender sus vidas cuando son acusados ​​de mala conducta sexual y criminal. El Reverendo Rider (Reginald Tate) y su hermana Mary (Robson) están al borde de su ingenio mientras intentan echar agua fría sobre la creciente histeria instando a los aldeanos a ignorar lo que es solo un deseo malicioso de provocar problemas, pero incluso la hija de Rider, Ann (Ann Todd) se convierte en un objetivo con sugerencias lascivas que la vinculan con un hombre, no con su prometido.




La vida social estructurada de la ciudad se desmorona, las cartas llevan un matasellos local para que nadie esté libre de sospechas, pero la peor parte de los malos sentimientos recae en "la extranjera", Connie (Catherine Lacey), una chica galesa tímida, que parece completamente desconcertada. Teniendo en cuenta que el autor de la carta parece tener un conocimiento profundo de las circunstancias personales de todos, los aldeanos comienzan a preguntarse si las cartas contienen algo de verdad. Alguien que se lo toma muy en serio es Sam Hurrin (Newton), que se vuelve loco por las acusaciones de que su joven esposa Sukel (Belle Chrystall) está saliendo con un tendero muy simpático que es completamente inocente.




Las cosas llegan a un punto crítico cuando encuentran a Connie ahorcada en la torre de la iglesia y Rider pronuncia un discurso abrasador desde el púlpito. Eso no detiene las cartas, porque ahora el escritor, según el hombre de Scotland Yard llamado, está en un estado maníaco obsesionado con que el pueblo tenga que pagar por su vida. (Imdb)




Adaptación de una obra del novelista y guionista Richard Llewellyn, conocido por su obra clásica “Qué verde era mi valle”, este interesante drama explora el lado más oscuro de una aldea inglesa aparentemente idílica. La vida plácida y armoniosa de un pueblo tranquilo se convierte en un hervidero de paranoia y odio cuando comienzan a circular cartas anónimas que propagan secretos y chismes maliciosos, es solo cuestión de tiempo antes de que los acontecimientos tomen un giro trágico...



Rodada casi en su totalidad en estudio, pero creando una sensación bastante creíble de ese pueblo inglés arquetípico de la época. El amable tendero, él vicario y su hermana, los vecinos. Pero también la claustrofobia, las envidias y los rencores escondidos.

La dirección y las actuaciones son sólidas, Flora Robson es particularmente efectiva, Robert Newton, Ann Todd, Reginald Tate… En mi opinión, el final es un poco precipitado, pero en su conjunto, es una película interesante y muy recomendable.


Video:



Calificación: 3 de 6.


sábado, 29 de abril de 2023

I Live At Grosvenor Square (Seducción) - (1945) - (Director: Herbert Wilcox)



Título original: I Live in Grosvenor Square


Título en España: Seducción.

Año: 1945

 

Duración: 113 min.

 

País: Reino Unido.

 

Dirección: Herbert Wilcox.

 

Guion: Maurice Cowan, Nicholas Phipps, Willian D. Bayles, Arvid Dahl.

 

Música: Anthony Collins.

 

Fotografía: Otto Heller (B&W).

 

Reparto:

Anna Neagle, Rex Harrison, Dean Jagger, Robert Morley, Irene Vanbrugh, Jane Darwell, Elliott Arluck, Walter Hudd, Edward Rigby, Irene Manning...

 

Productora: Associated British Picture Corporation (ABPC), Herbert Wilcox.

Género: Bélico, drama romántico.


  Sinopsis:

La nieta de un duque inglés, prometida a un comandante del ejercito británico, se enamora de un sargento de las fuerzas aéreas estadounidenses, alojado en la residencia londinense de su abuelo durante la guerra. Ambos hombres están implicados en sacrificios de diferentes tipo. (Filmaffinity)


 




COMENTARIO: 

Grosvenor Square en Londres, más conocida como Eisenhowerplatz porque allí vivía y tenía su cuartel general el Comandante en Jefe Aliado. Allí también vivía una gran concentración de soldados estadounidenses y ahí es donde comienza la historia en "I Live At Grosvenor Square". De hecho, todo el Reino Unido era un gran campo armado con soldados acuartelados en cada rincón.





Anna Neagle y su marido, el director Herbert Wilcox, produjeron esta película y, por supuesto, Neagle estuvo excelente, como siempre. Pero ella no cantó una nota. En cambio, la estrella invitada de Estados Unidos, Irene Manning, mejor recordada por interpretar a Fay Templeton en "Yankee Dandy", se interpreta a sí misma y canta la balada británica "Home". Es una pieza  encantadora, que Gracie Fields grabó allí y Dean Martin usó en uno de sus álbumes 20 años después.




El sargento de la Fuerza Aérea del Ejército estadounidense Dean Jagger es uno de los alojados en una lujosa casa de Londres que ahora se utiliza como cuartel, un hecho que la familia británica tolera pero que no le gusta. Jagger conoce a Anna Neagle, que proviene de la clase alta al igual que su novio, Rex Harrison. Los tres forman un trío poco común, amistoso al principio, pero cuando Jagger se acerca a Neagle, Rex se siente molesto.




Según la portada del DVD de esta película, "La historia se basa en un incidente real en el que una tripulación del Air Corps sacrificó deliberadamente sus vidas para salvar un pueblo inglés sin importancia estratégica". Según la portada del DVD de esta película, "La historia se basa en un incidente real en el que una tripulación del Air Corps sacrificó deliberadamente sus vidas para salvar un pueblo inglés sin importancia estratégica".





Muy bien dirigida por Wilcox, con un estilo muy británico, las interpretaciones son buenas, destacando Neagle, actriz que siempre me ha gustado mucho y un siempre estimulante Robert Morley. Rex Harrison y Dean Jagger, cumplen muy bien con su papel.




"I Live In Grosvenor Square" (Yo vivo en Grosvenor Square) es una buena película, muy bien hecha con un reparto impecable. Recomendable.

La película finaliza con un hermoso poema de Walt Whitman sobre la relación entre Estados Unidos y Gran Bretaña.


 


Video:

Un pequeño fragmento



Calificación: 3 de 6.

jueves, 23 de marzo de 2023

FALLECE CARLOS SAURA (1932/2023)

 CARLOS SAURA

(1932/2023)




El pasado 10 de Febrero, falleció el director de cine más importante del cine español, por su brillante y numerosa obra.

Biografía:

Nacido en Huesca el 4 de enero de 1932, recién finalizado el bachillerato, comenzó a aficionarse a la fotografía. Abandonó sus estudios de ingeniería industrial para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde obtuvo el diploma de Dirección cinematográfica.

Tras realizar el cortometraje La tarde del domingo (1957), realizó el documental Cuenca (1958), premiado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, al que siguió su primer largometraje, Los golfos (1960), En La caza (1965), con un asunto de gran dureza donde hizo un análisis de las heridas provocadas por la guerra civil en la terrible historia de una partida de caza entre personajes que representaban distintas posturas vitales. La escenografía en exteriores, en un paisaje árido y la fotografía muy contrastada de Luis Cuadrado, hicieron de esta obra una referencia para el cine posterior y obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín.




Tras estos primeros trabajos, se consolidó en 1967 su colaboración con el productor Elías Querejeta, con el que había producido a medias La caza, con la película Peppermint frappé, dando inicio al periodo más destacado de su carrera. Peppermint frappé es de nuevo una indagación psicológica sobre los efectos de la represión franquista tras la guerra civil, las inhibiciones eróticas y otras carencias de su generación. El desenlace es tan violento como La caza, pero aparece ahora situado en el espacio de la memoria o los instintos más primarios de los personajes.




Temas y formas, puliendo este estilo abstracto, desarrollado en colaboración con Querejeta, que pretendió radiografiar los males de la sociedad española burlando la censura, continuaron en Stress, es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972).

Ana y los lobos ofrece el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática. Rafaela Aparicio, la matriarca de este mundo cerrado, retomará este personaje en Mamá cumple cien años (1979), una continuación de Ana y los lobos. A la casa solariega llega una institutriz extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Las pulsiones sexuales frustradas de los tres hombres de la familia aparecen tras la llegada de esta bella joven cuyos modos más libres y su sinceridad provocan en el subconsciente de los varones deseos irreprimibles. Ana destapa la inquietud del ambiente cerrado y conservador de esta familia, revelando así los rasgos que tanto definen a la sociedad de su tiempo.




La película que marcó su consolidación internacional fue La prima Angélica (1973), que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes; en ella, el pasado (1936) y el presente (1973) se funden y esto se muestra mediante la confusión del tiempo histórico que se produce en los planos de la película, incluso dentro de una misma secuencia. Así se delata el tema de la presencia de las heridas del pasado en el presente, clásico asunto del psicoanálisis. La fusión del tiempo tiene también otras consecuencias frustrantes, como el contraste entre el amor infantil de Luis y Angélica, que ha sido acaso su único amor, y la relación adulta de un Luis con una Angélica ya casada en una situación que hace imposible la recuperación de aquella relación afectiva. No es este el primer film que explora el recuerdo y la intromisión del pasado en el presente, que estaba ya bien dibujado en obras anteriores, como El jardín de las delicias (1970).




María Clara Fernández de Loaysa, en su papel de Angélica niña, establece una relación con la figura de José Luis López Vázquez, cuyo personaje seguía la estela del que interpretó en El jardín de las delicias, donde aparecía en una silla de ruedas, simbolizando con ello la parálisis psíquica de aquella generación. En esta caso representa la frustración amorosa por su prima, en el doble papel de niño y adulto, representado por el mismo actor.




Cría cuervos (1975), también premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a explotar el tema de la memoria, oponiendo en feroz contraste la mirada de la niña Ana Torrent a los personajes autoritarios.




Elisa, vida mía (1977) fue probablemente su obra maestra. Partiendo de un concepto muy ambicioso de interrelación del cine y la literatura, la película dialoga constantemente con los elementos peculiares del cine: imágenes, sonido, música y textos. En cuanto a las imágenes, hay una profunda relación entre escritura de textos y escritura visual. El diario que escribe el personaje interpretado por Fernando Rey es la fuente, o punto de vista de la enunciación, de lo que vemos, pero todo se complica al ser su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, quien lee ese diario a su muerte. Por tanto hay que estar muy avisados para conocer el origen de la narración visual, que podría ser producida por la lectura de la hija, la escritura del padre o la voz enunciadora de un narrador externo a las voces de los personajes, algo así como un Saura-narrador. Todo ello entretejido de referencias a El gran teatro del mundo de Calderón de la BarcaEl Criticón de Baltasar Gracián y el mito de Pigmalión que oímos en la versión de la Ópera de Jean-Philippe Rameau (Pygmalion, 1748). Todo ello está pautado por la Gnosienne I de Erik Satie, que nos lleva a los espacios de la memoria.




Con la llegada de la democracia a España, Saura se convirtió en uno de los cineastas más destacados de la TransiciónLos ojos vendados (1978) es un alegato contra la tortura y las injusticias en Latinoamérica. Al año siguiente abordó su primera comedia con su revisión de la familia de Ana y los lobos en clave cómica y con un aire de fin de franquismo en Mamá cumple cien años. Fue todo un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Óscar a la mejor película extranjera.

En 1980 cambió de registro y, abandonando el cariz intelectual, reflexivo y polisémico con el que trataba de diseccionar las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, volvió al cine popular, al que trata problemas contemporáneos como la marginación juvenil, con Deprisa, deprisa, que obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlín.




En 1981 comenzó la colaboración con Antonio Gades y con el productor Emiliano Piedra. Tras ver su ballet teatral Bodas de sangre Saura le propuso llevarlo al cine, con lo que inició un género de musical genuino y alejado de los moldes anglosajones. El musical recabó un éxito inesperado internacional tras proyectarse en Cannes. Con la película Bodas de sangre (1981) inventó un nuevo género de película de danza y contribuye con ello a la extraordinaria divulgación que experimenta estos últimos años el baile español en el mundo. De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra preparó una adaptación de la ópera de Bizet Carmen que se convierte en un éxito internacional en 1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Óscar. Con El amor brujo, inspirada en la obra homónima de Falla, su musical más ambicioso hasta ese momento, cerró una trilogía dedicada al musical español contemporáneo.

Tras Dulces horas, la última colaboración con Elías Querejeta, Saura rodó en 1982 su primera película latinoamericana: Antonieta, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En 1984 Saura filmó con Piedra Los zancos.

En 1985 acudió al productor Andrés Vicente Gómez para financiar un ambicioso filme sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español hasta ese momento.



En 1989 estrenó La noche oscura, un film intimista sobre el periodo de prisión que sufrió San Juan de la Cruz, el gran místico y poeta español del siglo xvi. En 1990 rodó ¡Ay, Carmela!, adaptación de la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Para esta película, que revisa de nuevo la Guerra Civil, volvió a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y en la V edición de los Premios Goya obtiene 13 estatuillas.

En 1991 se trasladó a Buenos Aires para rodar El Sur, versión del cuento de Borges. Con Sevillanas hizo un homenaje a lo más significativo del género, esta vez mediante una serie de cuadros independientes.

Al año siguiente, se hizo cargo de la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Maratón.

En 1993 filmó ¡Dispara!, una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En enero de 1994, comenzó el rodaje de Flamenco, que probablemente es el más importante documento audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de Camarón, que sí intervino en Sevillanas. Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica precisión donde colaboraba como director de fotografía Vittorio Storaro.




En junio de 1997, Saura se trasladó a Argentina para rodar Tango; esta película, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibió el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Apareció su novela Pajarico solitario. En abril de 1998 se estrena la película Pajarico.

En 1999 estrenó Goya en Burdeos, aproximación a la figura del pintor aragonés Francisco de Goya, donde realizó, posiblemente, el mejor trabajo fotográfico de su obra, en estrecha colaboración con Vittorio Storaro. Publicó su novela Esa luz. En 2000 fue distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por Goya en Burdeos.

En 2001 Buñuel y la mesa del rey Salomón supone un tributo a su maestro declarado, Luis Buñuel, y al ambiente de la Residencia de Estudiantes de la España de los años 20. En el guion contó con la colaboración de Agustín Sánchez Vidal, quien ganó en 1988 el Premio Espejo de España de ensayo por su obra Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, y que tras esta experiencia como fabulador se dedicó con éxito a la novela de ficción.

 



Comenzó el nuevo siglo dirigiendo tres filmes musicales basados en idénticos presupuestos estéticos: Salomé (2002), puesta en escena de la conocida tragedia bíblica por la compañía de Aída GómezIberia (2005), homenaje a la suite homónima del compositor Isaac Albéniz; y Fados (2007), en coproducción con Portugal, sobre el fado, expresión musical portuguesa por excelencia. En estos filmes Saura reiteró las mismas convenciones de los musicales previos de los años 90, empezando por el empleo de la luz como elemento dramático, así como la utilización de un mobiliario minimalista, obteniendo en consecuencia unos musicales de gran sobriedad y belleza visual, pero ya sin la novedad de aquellos.

Entre sus últimas películas destacan El séptimo día (2004), cinta inspirada en el crimen de Puerto Hurraco, masacre acaecida en la Extremadura profunda que conmocionó a España en 1990, con guion de Ray Loriga y, sobre todo, Io, Don Giovanni (2009), uno de sus más ambiciosos trabajos, superproducción en torno a la figura de Lorenzo da Ponte; entremedias, Saura realizó para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 el cortometraje documental Sinfonía de Aragón (2008), magistral ejercicio audiovisual en el que el protagonista es Aragón. En 2016 estrenó la película Jota de Saura, un recorrido antropológico sobre la jota, con diecinueve cuadros de música y danza y la participación de Miguel Ángel Berna como coreógrafo y bailador, Sara BarasAra MalikianJuan Manuel CañizaresNacho del Río y Carlos NúñezJota de Saura fue producida por Movistar Plus y Tresmonstruos Media.





En 2017, el realizador Félix Viscarret estrena el documental Saura(s), no el primero de los documentales dedicados al cineasta, pero sí el más ambicioso e incisivo de estos, donde queda patente la peculiar personalidad del cineasta, en cuanto antepone su obra artística a todo lo demás (asuntos familiares incluidos​). El documental fue nominado a los premios Goya ese año en la categoría de mejor filme documental.

En 2021 ha rodado el cortometraje titulado Goya 3 de mayo, un innovador proyecto impulsado por Aragón TV, en el que recreará en lenguaje fílmico el lienzo de Francisco de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo. Ese mismo año tuvo como proyecto una serie sobre el poeta Federico García Lorca.3



Para 2022 había previsto rodar una película biográfica sobre Pablo Picasso.

El 3 de febrero de 2023 estrenó su última película “Las Paredes Hablan”, una producción de María del Puy, Malvalanda, montaje de Vanessa Marimbert y guion de José G. Morillas. Una búsqueda de los lazos que unen las primera manifestaciones gráficas y pictóricas de la Humanidad, que nos definieron como especie, y el arte más moderno, en particular el arte urbano y el grafiti. Una propuesta inédita y valiente en la línea de un Saura interesado por la memoria y por las pulsiones que mueven a los Seres Humanos desde sus inicios. (Wikipedia)