jueves, 31 de enero de 2013

Estrenos de la semana:(1-2-2013)


El Último Desafío
Título: El Último Desafío
Género: Thriller Acción
Nacionalidad: USA
Director: Jee-woon Kim
Reparto: Arnold Schwarzenegger, Jaimie Alexander, Rodrigo Santoro, Forest Whitaker, Genesis Rodriguez, Peter Stormare, Harry Dean Stanton, Johnny Knoxville, Zach Gilford, Luis Guzmán, John Patrick Amedori, Daniel Henney, Eduardo Noriega, Melissa Molinaro, Chris Browning
SINOPSIS:  Un narcotraficante escapa de la justicia y huye en dirección a México. En su camino hacia la libertad sólo se interpondrá un policía de un pequeño pueblo fronterizo. 
Hitchcock
Título: Hitchcock
Género: Drama, Biopic
Nacionalidad: USA
Director: Sacha Gervasi
Reparto: Anthony Hopkins, Scarlett Johansson, Jessica Biel, Helen Mirren, Toni Collette, Danny Huston, Ralph Macchio, Michael Stuhlbarg, Kurtwood Smith, James D'Arcy, Richard Portnow, Michael Wincott, Judith Hoag, Currie Graham, Danielle Burgio.
SINOPSIS: En la cima de su carrera como director, Alfred Hitchcock (Anthony Hopkins) decide filmar una película de terror aparentemente de baja categoría. Ningún estudio apoya el proyecto, así que Hitchcock decide financiarlo él mismo y rodarla con un equipo barato de TV. El resultado fue un fenómeno internacional y una de las películas más famosas e influyentes de la historia.
Insensibles
Título: Insensibles
Género: Thriller Psicológico
Nacionalidad: España, Francia, Portugal
Director: Juan Carlos Medina
Reparto: Alex Brendemuhl, Juan Diego, Tómas Lemarquis, Derek de Lint, Ramon Fontsere, Silvia Bel, Félix Gómez, Bea Segura, Lluís Soler, Irene Montala, Ángels Poch.
SINOPSIS: Tras un fatídico accidente de coche, un brillante neurocirujano es sometido a una serie de pruebas que revelan que tiene cáncer y que necesita un trasplante de médula. Decide entonces pedir ayuda a sus padres. La respuesta de sus progenitores le revelará una misteriosa historia del pasado. El protagonista emprende entonces una investigación que le permite averiguar que, durante la Guerra Civil (1936-1939), un grupo de niños nació con una extraña peculiaridad: eran insensibles al dolor físico. Ambientada entre la actualidad, la Guerra Civil y la postguerra.
Monstruos S.A. 3D
Título: Monstruos S.A. 3D
Género: Animación, Comedia, Aventuras
Nacionalidad: USA
Director: Pete Docter
Reparto: [Voces] John Goodman, Billy Crystal, Mary Gibbs, Steve Buscemi, James Coburn, Jennifer Tilly, Bob Peterson, John Ratzenberger, Frank Oz, Bonnie Hunt .

Imágenes y frases de cine: “Blade Runner”



Un fotograma, una frase, una imagen, un instante….para el recuerdo:


"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir"

Blade Runner (Ridley Scott)

martes, 29 de enero de 2013

The Cider House Rules (Las normas de la casa de la sidra) - (1999)






Las normas de la casa de la sidra (1999)


TÍTULO ORIGINAL: The Cider House Rules


AÑO: 1999


DURACIÓN: 125 min.


PAÍS: EE.UU.


DIRECTOR: Lasse Hallström.


GUIÓN John Irving (Novela: John Irving).


MÚSICA Rachel Portman.


FOTOGRAFÍA Oliver Stapleton.



REPARTO:

Tobey Maguire, Charlize Theron, Michael Caine, Delroy Lindo, Paul Rudd, Jane Alexander, Kathy Baker, Kieran Culkin, Heavy D, Kate Nelligan, Erykah Badu, Paz de la Huerta.




PREMIOS:


1999: 2 Oscars: Mejor actor secundario (Michael Caine), guión adaptado. 7 Nominaciones

 1999: Globos de oro: Nominada Mejor actor de reparto (Michael Caine) y guión.

 1999: Nominada Premios BAFTA: Mejor actor secundario (Michael Caine).

 1999: National Board of Review: Mejor guión.

 1999: Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia: Director (Lasse Hallström).




SINOPSIS:

En los años 40, el doctor Larch (Michael Caine), dirige el orfanato de St. Clouds. A él acuden jóvenes embarazadas, que dejan a su hijo para adopción o, simplemente, abortan ilegalmente. Homer Wells (Tobey Maquire) nació en St. Clouds y, tras fallidos intentos de adopción, creció como el hijo que el doctor Larch nunca tuvo. Así hasta ejercer como médico del orfanato, aun sin titulación alguna. Homer se dedica a los partos y, a pesar de la presión de su mentor, se niega a practicar abortos. Un día, contra la voluntad de Larch, sale del orfanato a ver mundo. Marcha con Candy y Wally, jóvenes novios que han abortado ante la movilización de Wally hacia los frentes de la II Guerra Mundial.



COMENTARIOS:



“Buenas noches, Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra”. Ésta es la tierna frase con que el contradictorio doctor Larch acuesta a “sus niños” cada noche”.


Basada en la novela homónima del notable escritor John Irving, ambientada en los años 40 pero con hechos que rozan a la sociedad de hoy, la película reabre el debate sobre el aborto, recreando los pros y los contra que deben tomarse en cuenta al momento de votar esta problemática, y decidir si conviene o no a una sociedad como la nuestra.






El doctor, Wilbur Larch (Michael Caine irreprochable), dirige el orfanato St. Cloud, en Nueva Inglaterra, y cada día siente en carne propia la carencia de padres, de hogar y de afecto que sufren los niños que llegan a su cuidado. Su asistente, Homer Wells (un ajustado Tobey Maguire), es un joven criado allí mismo, devuelto tras dos intentos de adopción y convertido, desde entonces, en un fuerte autodidacta capaz de asumir labores médicas con el mayor profesionalismo. Para el doctor Larch, Homer es su brazo derecho, pero el chico comienza a sentir un fuerte impulso de conocer el mundo que hasta ahora, para él, se reduce a algunos espacios de Maine.

No sé muy bien por dónde empezar para describir esta magistral película. Podría empezar diciendo que es sobrecogedoramente tierna y que aborda diversos temas con una delicadeza que yo definiría como poética, que traspasa el alma suavemente, por eso la dureza de algunas situaciones (que es la vida misma) te pilla casi desprevenido y a veces te arrastra con fuerza.





Podría decir que me ha emocionado sobremanera ese orfanato donde se respira tanto cariño, liderado por un hombre que ha llegado a la conclusión de que ciertas normas están ahí para saltárselas cuando es necesario. Por desgracia, tengo la impresión de que en la vida real no habrá muchos orfanatos tan idílicos como ése, ni la mayoría de los niños abandonados tienen la misma suerte que los de la película. Pero el cine está ahí también para hacernos soñar en una vida mejor, y vaya si con esta película conseguimos soñar. Pero no todo es idílico, por supuesto.



También se nos muestran crudas y tristes realidades (el abandono, el aborto, el incesto, el ver cómo una persona a la que quieres sufre una terrible enfermedad...) y no puedes ser un espectador distanciado e indiferente; también llegas a sentirte incómodo, lleno de dudas, asqueado, lleno de rabia... Y sobre todo, con la sensación de que estás viendo una auténtica maravilla llena de luces y sombras.

Película realizada con gran elegancia. Genial ejercicio de síntesis y mescolanza de muy diversos temas, algunos de ellos muy conflictivos.



Gran actuación de ese fabuloso actor llamado Michael Caine, una buena recreación histórica y sobretodo lo mejor de esta película es el ritmo de la cinta, el cual consigue mantenerte en atención durante toda la proyección.

La película es un cuento sencillo, de superación, de cambio, de varias vertientes del amor, de soledad y primeros sentimientos que me enganchó. Si a lo dicho le unimos la banda sonora que Rachel Portman compuso desde los cielos y a un Michael Kane que se come literalmente la pantalla, sólo queda disfrutar de un relato sencillo acerca de, entre otras cosas, la soledad del alma.



En definitiva, una película imprescindible, que con serenidad y belleza nos plantea duros temas para la reflexión y el debate, en los que la ética está en entredicho. Indispensable.


Tráiler:
http://www.youtube.com/watch?v=n38ya_FlTj0


 

Calificación: 4 de 6.

lunes, 28 de enero de 2013

Three Days of the Condor (Los tres días del Cóndor) - (1975)



TÍTULO ORIGINAL Three Days of the Condor
AÑO: 1975
                 DURACIÓN: 117 min.                
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR: Sydney Pollack.
GUIÓN: Lorenzo Semple Jr., David Rayfiel (Novela: James Grady.)
MÚSICA: Dave Grusin.
FOTOGRAFÍA: Owen Roizman.
REPARTO:
Robert Redford, Faye Dunaway, Cliff Robertson, Max von Sydow, John Houseman, Addison Powell, Tina Chen, Walter McGinn.
PREMIOS:
1975: Nominada al Oscar: Mejor montaje.
1976: Nominada al Globo de Oro: Mejor actriz en drama (Faye Dunaway).
SINOPSIS:
Un modesto funcionario de la CIA (Robert Redford) trabaja leyendo libros con el fin de detectar mensajes cifrados que permitan desvelar operaciones secretas susceptibles de perturbar la estabilidad del país. Un día, cuando vuelve al trabajo, encuentra a todos sus compañeros muertos. Consciente de que sólo el azar lo ha salvado de una muerte segura, huye tratando de salvarse, pero también para encontrar una explicación a lo sucedido. En su fuga se verá obligado a secuestrar a una mujer (Faye Dunaway) con la que, además de compartir su aventura, vive una intensa historia de amor.

COMENTARIOS:
Este clásico del cine está considerado como uno de los thrillers de espías más importantes de la historia del cine, dada su gran influencia en filmes posteriores de la misma temática, como Marathon Man, Desaparecido (Missing) o incluso filmes contemporáneos, como la trilogía de Jason Bourne.


Uno de los thrillers de paranoia más memorables de los '70s, que no pierde en ningún momento el suspenso.
Reconozco que el cine de Pollack me gusta, ”Memorias de África”, “Tal como éramos”, "Tootsie" …en el caso de esta película, a mi parecer una de las mejores del género de espionaje, y entre lo más granado del cine “político” de intriga que se hacía en los años setenta, en ella encontramos muchas claves para toda una escuela de cómo contar historias en el cine que bien podrían aplicarse algunos de los directores de las películas que nos tragamos hoy en día.


El gran Sydney Pollack aparece al frente de una historia trepidante, de un thriller que resulta fundamental para entender el género en los años '70. Es muy probable que el mismísimo Alfred Hitchcock se hubiera cortado un brazo por dirigir esta adaptación, por otra parte muy fiel, de la novela de James Grady: se trata de una película en la que el espectador aventajado  descubrirá más de un punto de contacto con trabajos de Alfred Hitchock como Cortina Rasgada (1966) y Topaz (1969), por citar sólo algunos.
Lo que demostró Pollack es que en los años 70 se podía hacer cine comercial entretenido y además con calidad.
Hoy lo que tenemos es cine comercial, muchas veces aburrido, y con frecuencia de escasa calidad, porque juega básicamente a la repetición de las mismas fórmulas sin cambiar lo más mínimo en un cortejo indecente de la taquilla que es más bien putañeo descarado en persecución de la recaudación fácil y rápida… que muchas veces se les escapa de las manos precisamente por esa tendencia que aburre a las mismas ovejas.


Tomemos como ejemplo en Los tres días del Cóndor la escena en la que el protagonista –Redford- se encuentra con el asesino –Max Von Sydow- en el ascensor: toda una escuela para construir un momento de tensión tomándose las cosas con calma y construyendo sobre el tiempo necesario para crear incomodidad en el espectador (algo hoy impensable, con el cine epiléptico que nos enchufan desde Hollywood las más de las veces).
Otro ejemplo: cómo Pollack cambia radicalmente el aspecto y el registro de una actriz como Faye Dunaway, convirtiendo a la dama dragón en una tímida fotógrafa. Incluso físicamente no parece ni ella en muchos planos, dando un registro completamente distinto del que la hizo famosa en Bonnie and Clyde. Antes los actores también salían beneficiados porque les permitían un arco de trabajo más amplio. Eran menos víctimas del encasillamiento. Y seguramente también se aburrían menos.
Otro ejemplo: la manera en la que se plantea la historia de amor, la forma en la que se establece la proximidad entre ambos cuando llama el novio de ella. Está claro que antes se lo curraban más para vendernos la moto del romanticismo. Al mismo tiempo introduce un tema clave en toda la película: la soledad de ella, que es un reflejo de la soledad en la que vive él, con su síndrome de superviviente, desde el momento en que se producen los asesinatos.


Y al mismo tiempo, establece el protagonismo del personaje de Dunaway. Ojo también a la escena de despedida, sin histerias, sin sobrecarga emocional, sin babas. Genial.
Cuando me preguntan por qué no me gusta cierto cine de acción actual pienso contestar a partir de ahora: ¡mira la pelea de Los tres días del Cóndor!
La clave es que para que me interese lo que le ocurre a los personajes, primero me tiene que resultar mínimamente creíble.
Pollack y la acción deberían ser objeto de estudio en algún máster de cine, y una asignatura obligada para muchos directores de hoy, que parecen haberse destetado como tales mirando videojuegos en lugar de películas decentes.
Y luego ese villano creíble compuesto por Max Von Sydow, al que vemos retratado, con enorme economía expresiva, simplemente con ese momento casi mágico de breve ojeada a su vida privada, pintando las miniaturas.
Y el diálogo, que dice mucho con pocas y muy meditadas palabras, como cuando el asesino que interpreta Max Von Sydow aclara: “Yo nunca pregunto el por qué. Pregunto a veces cuándo, a veces dónde y siempre cuánto”.
Otro reflejo destacado que deja constancia de la influencia de Los tres días del Cóndor lo tenemos en el discurso final de Higgins, el espía al que da vida Robertson, que trae a la memoria el de Jack Nicholson en Algunos hombres buenos.


Y luego está su capacidad premonitoria, salpimentada con esos reiterados planos de las torres gemelas de Nueva York, el petróleo como motivo para una guerra, la prensa “esclava” o “vendida” al poder dispuesta a renegar de la verdad (esa alarmante pregunta final: ¿Cómo sabe que lo publicarán? es plenamente válida también para nuestros días…).
Pollack era un maestro por estas y muchas otras cosas. Para muchos, "Los Tres Días del Cóndor" es la mejor escuela del thriller cinematográfico que se haya rodado nunca. Y creo que no exageran."
Tráiler:

Calificación: 3 de 6.

domingo, 27 de enero de 2013

Imágenes y frases de cine: “Casablanca”


Un fotograma, una frase, una imagen, un instante….para el recuerdo:
Ilsa: ¿Puedo contarte una historia?
Rick: ¿Tiene final feliz?
Ilsa: Aún no sé qué final tendrá.
Rick: Tal vez se te ocurra mientras lo vas contando.
Ilsa: Una vez llegó una chica a París procedente de Oslo. Y allí en París conoció a un hombre de quien había oído hablar toda su vida. Un gran hombre idealista y valiente. Él le abrió un mundo de nuevos conocimientos, de bellos y altos ideales. Todo lo que ella era, lo que sabía, se lo debía a él. Ella le admiraba. Le reverenciaba. Sentía por él lo que suponía era amor.
Rick: Una historia preciosa. Aunque conocida. Yo ya había oído muchas de esas en mis tiempos. Y hasta con música de fondo, la de un piano que tocaban abajo en el salón.
(CASABLANCA)

sábado, 26 de enero de 2013

Zero Dark Thirty (La noche más oscura) - (2012)



TÍTULO ORIGINAL: Zero Dark Thirty

AÑO: 2012

DURACIÓN: 157 min.

PAÍS: EE.UU.

DIRECTOR: Kathryn Bigelow.

GUIÓN: Mark Boal.

MÚSICA: Alexandre Desplat.

FOTOGRAFÍA: Greig Fraser.

REPARTO:

Jessica Chastain, Joel Edgerton, Taylor Kinney, Kyle Chandler, Jennifer Ehle, Mark Strong, Chris Pratt, Mark Duplass, Harold Perrineau, Jason Clarke, Édgar Ramírez, Scott Adkins, Frank Grillo, Lee Asquith-Coe, Fredric Lehne, James Gandolfini, Reda Kateb, Fares Fares, Stephen Dillane

PREMIOS:

2012: Oscars: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz (Chastain)

2012: Globos de Oro: Mejor actriz dramática (Chastain). 4 nominaciones.

2012: Critics Choice Awards: Mejor actriz (Chastain) y mejor montaje. 5 nominaciones.

2012: Premios BAFTA: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz.

2012: National Board of Review (NBR): Mejor película, director y actriz (Chastain)

2012: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, dirección y fotografía.

2012: Satellite Awards: Mejor guión original. 5 nominaciones, incluyendo Mejor película.

2012: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor montaje.

2012: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año.

SINOPSIS:

El 11 de septiembre de 2001 el mundo cambió para siempre. Pero sobre todo cambió el modo en que Estados Unidos se iba a enfrentar al terrorismo a partir de entonces. Eliminar a los responsables de las masacres se convirtió en el primer objetivo de un país encolerizado y fuera de sí. Millones de dólares, de recursos y de agentes se pusieron manos a la obra. Diez años después las noticias del mundo entero se hicieron eco de la muerte de Osama Bin Laden, el jefe de Al Qaeda. Este film es una crónica de más de dos horas y media acerca de esos años. El hilo conductor es Maya, una joven agente de la CIA que es enviada desde Washington hasta Pakistán para obtener pistas acerca del paradero de Bin Laden. Una vez allí los esfuerzos de Maya se centrarán en la búsqueda de un hombre, Abu Ahmed, presumiblemente el correo de Bin Laden. Maya está segura de que encontrándole a él podrán llegar hasta su objetivo número uno.

COMENTARIOS:

Como en el film “En Tierra hostil” (2010), primera película en la que una directora obtuvo un Oscar, Karthryn Bigelow no se detiene en analizar, teorizar, condenar o no unos hechos, mantener una postura moral, lanzar mensajes, a la hora de narrar los diez años de investigaciones, tras el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, que culminaron con la muerte de Osama Bin Laden. La inteligente realizadora lo que hace es utilizar formas narrativas próximas al documental, con una cámara que se muestra nerviosa, con el propósito presentarnos unos acontecimientos de la forma más objetiva posible, siendo el espectador quien finalmente deberá reflexionar sobre todo lo visto y extraer sus propias conclusiones. Así, no tiene el mayor reparo en contar en las primeras escenas las tristemente famosas torturas en cárceles secretas de la CIA. Los torturadores profesionales, agentes de la CIA (magnífico Jason Clarke) intentan obtener con violencia la máxima información de sus víctimas, mientras que éstas están dispuestas a morir antes que colaborar.

Kathryn Bigelow vuelve a demostrar que se ha convertido en una directora muy, muy seria. Sigue buscando el hiperrealismo, que en este film está remarcado con la efusión con movimientos de cámara a menudo nerviosos y una planificación cuidadísima para que parezca “descuidada”, real, como si viéramos un trozo de lo que ocurre en el enorme puzzle de los conflictos bélicos, del terrorismo, del mundo de los agentes, de las cárceles secretas e inhumanas, de las reuniones de despacho, etc., con encuentros abiertos y una tendencia enorme a cambiar de localizaciones, no vaya a ser que la cosa resulte aburrida o previsible... En este aspecto destaca el buen uso temporal de la historia, que no acusa debilitamiento alguno pese a abarcar desde 2001 hasta 2011, y que va situando al espectador en numerosos lugares del planeta –aunque centre su base de operaciones en Pakistán y Estados Unidos–, mostrando los hechos que en ese momento suceden, sus investigaciones y avances en cuanto a las pistas que llevan hacia el posible paradero de Bin Laden.

Sólo ella es capaz de tratar un tema tan controvertido como la caza de Bin Laden con tanta objetividad y crudeza. Además mantiene el pulso narrativo durante más de dos horas y lo lleva 'in crescendo' hacia un apoteósico final, pegando al espectador a su butaca aun sabiendo el desenlace de la trama.

En este polémico juego de espías a Bigelow no le tiembla la mano a la hora de plasmar en la pantalla los cuestionables métodos de trabajo de la CIA, narrando los hechos de forma áspera y veraz y huyendo de los clásicos patriotismos y juicios de valor Hollywoodienses.

Para realizar el film, el equipo de Bigelow ha contado con información privilegiada acerca de los hechos reales que llevaron a la localización y muerte del jefe de Al Qaeda. Y parece bastante lógico que todo lo que se cuenta sea más o menos lo que ocurrió. Porque hay en La noche más oscura algo que llama mucho la atención: el poco interés que se presta a la investigación propiamente dicha. En el fondo, todo el film es una investigación, pero a Bigelow no le interesa mostrar las migas de pan que llevan al objetivo, ni trasladar al espectador una serie razonamientos que ofrezcan a lo Sherlock Holmes la solución matemática de la ecuación. Para Bigelow y su guionista Mark Boal (que ya trabajó con ella En tierra hostil) cuenta la intensidad de esa investigación (que en realidad es la obsesión de todo un país, y así se enfatiza), las vivencias traumáticas de sus personajes protagonistas, la presión a la que están sometidos, su tomas de postura, sus crisis, sus enfrentamientos, su frustración. Resulta genial el dibujo a trazo grueso que hace del organigrama de la CIA, donde cada uno cree una cosa, donde todo son dudas y la presumible infalibilidad del mejor sistema de espionaje del mundo se desmorona al revelarse simplemente como ineficiente. Y donde, al final, quien tiene el poder de decisión es capaz de doblegarse ante una sola persona con verdadera seguridad en sí misma.

Si directora y guionista hacen una magnifica labor, no podemos olvidarnos de Jessica Chastain, auténtica dueña de la función en el apartado interpretativo, que nos deja una actuación soberbia en la que transmite con dureza y sensibilidad el extenuante proceso de maduración de su personaje.

El resto del reparto aporta aún más credibilidad a la cinta. Junto a dos grandes talentos como James Gandolfini y Mark Strong destaca el macabro papel de Jason Clarke.

Una fotografía sencilla y elegante, muy similar a la ya vista en “En tierra hostil”, y un tratamiento de sonido impresionante que ayuda a elevar el nivel de tensión (merece la pena oírlo en una buena sala), son los puntos mas reseñables en el apartado técnico.

Como resultado final tenemos un film político tremendamente periodístico, que se adentra en los entresijos del trabajo de investigación militar y sus turbios asuntos (no se trata solo de Bin Laden) y en la carga psicológica de sus protagonistas. Apoyada en un buen guión y en unas solventes interpretaciones, Bigelow conduce con precisión milimétrica el ritmo de una cinta que tiene en su secuencia final una clase magistral en la dirección.

Para finalizar, en mi opinión, una estupenda película. Es honesta, contundente y mezclando un tono documental con momentos de cine memorables (el encuentro de la CIA con los confidentes en un campo secreto en Afganistán o los recordatorios de Chastain a su superior con respecto Bin Laden) nos encamina a un final eléctrico, realista y gran cine. La pregunta del final es de antología y explica de maravilla el viaje a la oscuridad.


Tráiler:


Calificación: 4 de 6.

viernes, 25 de enero de 2013

Estrenos de la semana: 25 de Enero de 2013)

CORIOLANUS (2011)
TÍTULO ORIGINAL Coriolanus
DURACIÓN: 122 min. 
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR Ralph Fiennes.
REPARTO: Gerard Butler, Ralph Fiennes, Vanessa Redgrave, Brian Cox, Eddie Marsan, Jessica Chastain.
SINOPSIS: Adaptación del "Coriolanus" de Shakespeare ambientada en la Roma contemporánea. Coriolano es un general que cae en desgracia y es desterrado a una región remota. Allí reclutará los hombres necesarios para formar un ejército y vengarse de sus enemigos.
EL LADO BUENO DE LAS COSAS  (2012)
TÍTULO ORIGINAL: Silver Linings Playbook
DURACIÓN: 120 min. 
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR David O. Russell
REPARTO: Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro, Jacki Weaver, Chris Tucker, Julia Stiles, Anupam Kher, John Ortiz, Shea Whigham, Dash Mihok, Paul Herman, Brea Bee
SINOPSIS: Tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) vuelve con lo puesto a vivir en casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver). Determinado a tener una actitud positiva y recuperar a su ex-mujer, el mundo de Pat se pone del revés cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con ciertos problemas y no muy buena fama en el barrio. A pesar de su mutua desconfianza inicial, entre ellos pronto se desarrollará un vínculo muy especial que les ayudará a encontrar en sus vidas el lado bueno de las cosas.
2012: Oscar: 8 nominaciones, incluyendo Mejor película, director, actor y actriz.
"EL cuarteto" la debian haber estrenado la semana pasada, esperemos no hayan mas retrasos.
EL CUARTETO (2012)
TÍTULO ORIGINAL: Quartet
AÑO 2012 
DURACIÓN: 95 min. 
PAÍS: Reino Unido.
DIRECTOR Dustin Hoffman
REPARTO: Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Connolly, Pauline Collins, Michael Gambon, Sheridan Smith, Luke Newberry, Jumayn Hunter
SINOPSIS: Un grupo de viejos amigos que viven en una residencia para cantantes de ópera retirados organizan cada año, coincidiendo con el aniversario de Giuseppe Verdi, un concierto para recaudar fondos que les permitan mantener la casa en que viven. Los problemas surgen con la llegada de un nuevo residente que resucita una antigua rivalidad entre dos divos. 
2012: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz de comedia/musical (Maggie Smith) 2012: Festival de San Sebastián: Sección oficial (fuera de concurso).
EL VUELO (2012)
TÍTULO ORIGINAL: Flight
DURACIÓN: 138 min. 
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR Robert Zemeckis
REPARTO: Denzel Washington, Kelly Reilly, John Goodman, Don Cheadle, Bruce Greenwood, James Badge Dale, Melissa Leo, Nadine Velazquez, Brian Geraghty, Dane Davenport, Tamara Tunie, Garcelle Beauvais, Alex Frost, Kwesi Boakye.
SINOPSIS: Tras un aterrizaje de emergencia gracias al cual salvan la vida un centenar de pasajeros, el capitán Whip Whitaker (Denzel Washington), que pilotaba el avión, es agasajado como un héroe nacional. Sin embargo, cuando se pone en marcha la investigación para determinar las causas de la avería, se descubre que, probablemente, fue precisamente el piloto quien puso en peligro la vida de los pasajeros debido a su alcoholismo. 
2012: Oscars: 2 nominaciones: mejor actor (Washington) y guión original.
BESTIAS DEL SUR SALVAJE (2012)
TÍTULO ORIGINAL: Beasts of the Southern Wild
DURACIÓN : 91 min. 
PAÍS: EE.UU.
DIRECTOR Benh Zeitlin..
REPARTO: Quvenzhané Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly, Lowell Landes, Pamela Harper, Gina Montana, Nicholas Clark, Jovan Hathaway.
SINOPSIS En el Sur del planeta, el nivel de las aguas está subiendo vertiginosamente y todos los diques se hunden. Al mismo tiempo, los animales salvajes vuelven de sus tumbas. Esta es la historia de una niña de seis años que vive con su padre en un lugar aislado del mundo. 
2012: Oscar: 4 nominaciones, incluyendo Mejor película y actriz (Wallis)

jueves, 24 de enero de 2013

Directoras de cine (Film directors)

Kathryn Bigelow


En los últimos años, el gran éxito de dos directoras de cine Kathryn Bigelow y Susanne Bier, han situado por fin la mujer en un lugar de privilegio en la dirección y se hacen merecidamente un  sitio donde antes solo era cosas de hombres, hasta el año 2012 con Kathryn Bigelow, jamás una mujer había conseguido un oscar en este apartado.
Kathryn Ann Bigelow (San Carlos, California, 27 de noviembre de 1951) es una directora de cine, guionista y productora estadounidense. Especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break, K-19, con Harrison Ford y Liam Neeson y, la ganadora de seis Oscar, The Hurt Locker. Es la primera mujer en la historia que ha ganado el Óscar al mejor director y el premio al mejor director ("Directors Guild of America Award for Outstanding Directing–Feature Film") del Sindicato de directores de Estados Unidos; ambos por The Hurt Locker (En tierra hostil). Ahora vuelve a triunfar con “La noche más oscura” (Zero Dark Thirty).
Susanne Bier es una directora, guionista y productora de cine danesa. Nació el 15 de abril de 1960 en Copenhague. Se dio a conocer internacionalmente con películas realizadas bajo los parámetros del movimiento fílmico Dogma 95.
Bier fue una destacada participante del movimiento dogma 95, bajo cuyos postulados realizó películas como Elsker dig for evigt (2002). Más tarde, Susanne realizó el filme Brødre (2004), donde continuaría empleando una estética cercana a la de dogma, pero sin seguir al pie de la letra todas las reglas del movimiento. En 2006, filmó Efter brylluppet (Después de la boda), producción nominada al Oscar como mejor película en lengua extranjera. En el 2007 estrenó su producción Things We Lost in the Fire (Cosas que perdimos en el fuego).
Susanne Bier

En 2010, dirigió la película Hævnen (En un mundo mejor-Venganza), con la que ganó los premios Globo de Oro 2011 como mejor película en lengua no inglesa y el Óscar de 2010 como mejor película extranjera. Ahora vuelve a triunfar con “Amor es todo lo que necesitas”.

Un poco de historia:
Como se sabe, el lugar social de la mujer en la Historia del Cine ha venido dictado autoritariamente por los roles propios del objeto sexual con sus características específicas (atractivo, belleza, glamour, juventud) y/o por su condición de personaje subsidiario del varón, de quien dependía en cuanto “esposa de”, “madre de”, “amante de” o “hija de”. Para nada se han tenido en cuenta los oficios del cine desempeñados por mujeres, incluso aquellos en que eran mayoritarias como peluquería, maquillaje, vestuario o script-girl.
Parece que las mujeres sólo estaban en la pantalla como sombras proyectadas desposeídas de realidad sustantiva y hasta en el patio de butacas únicamente se consideraba el público masculino, pues los textos fílmicos del cine patriarcal negaban el deseo femenino y la mujer sólo aparecía como quien desea desear.
Ciertamente, la mujer en el cine siempre ha estado de cuerpo presente, que no sólo significa convertida en cosa como un cadáver, desactivada de subjetividad y opinión, sino que esa presencia empieza y acaba con el cuerpo. De ahí el enorme trabajo en otorgarle la perfección de la belleza con el maquillaje en su piel sin arrugas o el vestido en un cuerpo esculpido, trasladando en viaje simbólico el cuerpo sublimado e inmarcesible a la condición de la deidad.
La mujer del cine se reduce a ese cuerpo que sirve para su profesión de actriz, un trabajo cuya naturaleza es la máscara y el travestismo, la negación de sí y la alienación en esa Otra que ha adquirido el carácter de Diosa. Las actrices deben ser de plastilina, lo que significa carentes de estructura firme, moldeables  y de olor agradable, para dejar de ser ellas mismas y transformarse en otra cosa. Ello viene exigido no sólo por los personajes que interpretan en las ficciones de las salas cinematográficas sino también fuera de ellas, cuando sirven para convocar a las masas de público y vender las películas. Hay que recordar que el estrellato se establece como base económica por los estudios fundadores de Hollywood (Famous Players-Lasky, Universal, Fox, Metro) entre 1915 y 1920 en cuanto las películas compiten entre sí en función de las estrellas, principalmente femeninas; por tanto, bajo el glamour que parece elevar a la mujer al moderno Olimpo se oculta, en realidad, una nueva cosificación con su conversión en mercancía, esto es, capital económico sustancial en el conjunto de bienes de las industrias culturales cuyo mayor patrimonio es siempre inmaterial.
La Historia del Cine, hecha por hombres, que trata sobre una realidad monopolizada por varones, deja a las mujeres en una mera ilustración, en fotos que ‘embellecen’ las enciclopedias o se limitan a la erudición de las filmografías o el cotilleo de la vida privada. Pero en ningún caso hay párrafos sustantivos en esa historia donde se hable de mujeres creadoras dedicadas al arte cinematográfico. Hasta que, prácticamente, en la última década del siglo XX no comienza de forma significativa su incorporación a las profesiones cinematográficas de mayor rango autoral (guión y dirección) los nombres de mujeres que han ejercido esos oficios quedan como un mero apéndice, un etcétera en los libros, como Esfir Shub; su condición de directoras aparece como marginal en sus propias biografías si se da la circunstancia, además, de que hayan sido actrices, como pone de relieve el caso de Jeanne Moreau o Ida Lupino, incluso nuestra Ana Mariscal; han sido situadas del brazo de un varón, como Clare Peploe, a quien siempre se cita como consorte de Bernardo Bertolucci, o Natalia Bondarchuk, a la que se tiene sólo como actriz de Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972) o hija del célebre director Sergei Bondarchuk.
La primera mujer directora de la historia del cine fue la francesa Alice Guy-Blaché (1873-1968) que empezó a dirigir ¡en 1896!. Una auténtica pionera del cine. Su primer film es "La fée aux chaux", y aunque comenzó siendo la secretaria del importante industrial cinematográfico León Gaumont, su filmografía abarca más de una veintena de títulos en más de veinte años de profesión, incluyendo una etapa americana en la que se incluyen "The girl with green eyes" (1916) y "Vampire" (1920).
Poco después aparece la italiana Elvira Notari (1875-1946) que se inicia con "Arrivederci movimentari a colori" (1905-10) y se preocupa por acercar la cultura al pueblo con una numerosa filmografía que abarca hasta 1930, cuando las dificultades con el sonoro le hacen retirarse de la dirección.
Otra gran pionera fue la francesa Germaine Dulac (1882-1942) que empieza con "Les roeurs enemies" en 1915, y se interesó por la búsqueda de nuevas formas de expresión artística, formando parte de la vanguardia del surrealismo y del cine abstracto con algunas de sus películas y sus escritos sobre la teoría del cine, que levantaron mucha polémica. Entre sus últimas obras citar "Le diable dans la ville" (1924) y "The seashell and the clergyman" junto a los cortos "Disque 927 (1928) y Étude cinégraphique sur une arabesque (1929). Y Dorothy Arzner (1900-79) que fue guionista, montadora y dirigió "La reina de la moda" (1927) y también "Hacia las alturas" en 1933.
En 1931 la directora Leontine Sagan dirige una espléndida película, que además de ser una obra de culto entre las mujeres lesbianas, es una obra maestra del cine por la manera delicada y sensual con la que aborda el deseo femenino por otras mujeres.
Leni Riefenstahl

En los años 30 destaca la alemana centenaria Leni Riefenstahl (1902-2003), que empezó siendo actriz y se inició en la dirección en solitario con "Sieg des Glaubens. La acogida de sus primeros trabajos fue tan buena en el partido nazi que se le encargó la película de los JJ.OO., encargó que la sitúa en lo más alto con la impresionante pero nazi "Olimpíada" (1936) de casi 4 horas de duración. Estuvo en la cárcel por colaborar en la propaganda nazi y retomó la dirección con "Tiefland" en 1945, y poco antes de su muerte, aún se la pudo ver en el fondo del mar dirigiendo un gran documental submarino. Una mujer increíble, lástima que fuera la encarnación del ideal ario que tenía Hitler.

Ida Lupino

Después es importante la inglesa Ida Lupino (1917) que también fue actriz y comenzó a dirigir en 1950 con "Never fear", terminando su carrera con la divertida "Ángeles rebeldes" en 1966, pero sobre todo la belga Agnés Varda (1928) que es precursora de la Nouvelle Vague francesa con "La pointe courte" de 1954, y continúa en la vanguardia con "Cleo de 5 a 7" (1961), y después sigue con películas más amables como "La felicidad" (1964) o comprometidas con el feminismo como "Una canta, la otra no" (1977), o sus recientes documentales "La espigadora" y "Los espigadores" (2000). Agnés Varda también fue actriz y estuvo casada con el director Jacques Demy, aunque no sin algo de razón se decía que las películas de su marido eran más femeninas que las de ella, muy edulcoradas.
Y en el underground americano destacan las aportaciones de directoras como Shirley Clarke con "The connection" (1961), Barbara Rubin, Storm de Hirsch, Maya Deren, Marie Menken...
Liliana Cavani

En estos últimos años destaca la también escritora y guionista francesa (nacida en Indochina) Marguerite Duras (1914-96), quien además de ver adaptadas algunas de sus novelas dirigió desde 1970 hasta 1984, estrenándose con "Détruire, dit elle" (1970). Después irrumpe con fuerza la italiana Liliana Cavani (1937) con "El portero de noche" (1975) con la que escandaliza al recrear una historia de tortura, sexualidad y nazismo muy polémica, pero cuyos siguientes trabajos son muy ignorados y poco apreciables.
También brilla, con una carrera situada a veces al margen de los cánones comerciales pero con incursiones en él, la belga Chantal Akerman (1950) que empieza con "Hotel Monterrey" (1972) y cuya larga e interesante filmografía tiene incluso algún título reciente y conocido como "Un romance en Nueva York" (1996). También hay que destacar a la norteamericana Susan Sontag (1933-2004) al frente de la intelectualidad neoyorquina (junto a la artista de vanguardia Laurie Anderson (1946) directora de "Dearreader" en 1974) con títulos como "Duet for cannibals (1970) y otros.
 
Susan Seidelman


En las últimas décadas destaca "Chicas de Nueva York"(1987), de Lizzie Borden,  la norteamericana Susan Seidelman (1953) con "Buscando a Susan desesperadamente" (1984); la francesa Coline Serreau (1948) con la exitosa comedia de situación "Tres solteros y un biberón" (1985); la americana Penny Marshall (1942) con "Big" (1988) y "Despertares" (1990); la también americana Randa Haines (1947) con "Hijos de un dios menor" (1986); las neozelandesas Niki Caro con las maravillosas "Memoria y deseo (1997) y "Whale rider" (2002), y Jane Campion (1954) con "Sweetie" (1989) y la aclamada "El piano" (1992); la americana Amy Heckerling (1954) con "Mira quién habla" (1989); la hindú Mira Nair (1957) con "Salaam Bombay" (1988) y la sensual Kama Sutra (1996); la también hindú Deepa Mehta (1949) con sus reivindicativas "Fuego" (1996) y "Agua" (2005); la noruega de origen japonés Liv Ulman (1939) con "Sofie" (1992) ; la norteamericana Martha Coolidge (1946) con "El precio de la ambición" (1991); la norteamericana Nora Ephron (1942) directora de las populares "Algo para recordar" (1993) y "Tienes un e-mail" (1998); la italiana, también actriz, Valeria Bruni Tedeschi (1964) con la ingeniosa y divertida "Es más fácil para un camello"(2003); la francesa Agnes Jaoui (1933) que dirige las sutiles "Para todos los gustos" (2000) y "Como una imagen" (2004); Mimi Leder (1957) con "El pacificador" (1996) una película de acción ejemplo de cine supuestamente poco femenino; Lone Scherfig (1959) con "Italiano para principiantes" (2000) y "Wilbur se quiere suicidar" (2004); la norteamericana Kimberley Pierce (1967) con la dramática "Boys don't cry" (1999), Romance X (1999) de Catherine Breillat ; Marleen Gorris con "Antonia" (1995); Sofia Coppola que ha dirigido films interesantes como "Las vírgenes suicidas" (1999) o "Lost in translation" (2003).
Nora Ephron



Algunas directoras españolas
La pionera del cine español es Rosario Pi (1899-1968), que dirigió "El gato montés" (1935) y "Molinos de viento" (1937), además de ser guionista, productora y cofundadora de la productora Star Films. Hasta los años 40 no aparece Ana Mariscal (1925-1995), que primero fue actriz destacada hasta que dio el paso a la dirección con el corto "La misa en Compostela" (1946), debutando en el largo con "Segundo López, aventurero urbano" en 1952, siendo muy prolífica hasta los 60 con 11 títulos entre los que destaca una gran película como "El camino" (1964). No tan prolífica y en labores compartidas con Rafael Torrecilla aparece la acrtiz Margarita Aleixandre (1923) que codirige "La ciudad perdida" en 1954) y "La gata" en 1955.
Después, aunque en principio trabajando para la televisión, destaca Josefina Molina (1936) que fue la primera mujer en diplomarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, y debuta en el cine con "Vera, un cuento cruel" (1973) aunque sus films más exitosos son "Función de noche" (1978), el drama histórico "Esquilache" (1988) y el folklórico "La Lola se va a los puertos" (1993). Otra realizadora a destacar es Cecilia Bartolomé (1943) que entre 1964-68 filma varios cortos y en 1977 el film "Vámonos Bárbara".
Ana Mariscal

Pero la directora más importante del cine español es Pilar Miró, quien también estuvo al frente de TVE y al mando de la Cinematografía española, con su decreto Miró de apoyo al cine español, aunque sus mayores éxitos fueron como directora. Pilar Miró nació en 1940 y murió en 1997, dando sus primeros pasos en TVE, donde fue la primera mujer realizadora en 1963, estrenándose en el largo con "La petición" en 1976, siendo sus películas más destacadas "El crimen de Cuenca" (1979) que conllevó un polémico proceso judicial, "Beltenebros" (1991) y "El perro del hortelano" (1996).
Más recientes son las aportaciones de Isabel Coixet (1960) directora de "Cosas que nunca te dije" (1996) rodada en EE.UU. y en inglés, "A los que aman" (1988) y las más recientes "Mi vida sin mí" (2003) y "La vida secreta de las palabras" (2005); Icíar Bollaín (1967), actriz destacada en "El sur" de Víctor Erice, que es cofundadora de Iguana Films y se estrena en el largo con "¡Hola!¿estás sola?" (1995) y después rueda "Flores de otro mundo" en 1999 y recientemente "Te doy mis ojos" (2003) y "Mataharis" (2007); Gracia Querejeta (1962) hija del productor Elías Querejeta (que no ha dado el paso a la dirección pero marca su sello en sus producciones) y directora de "Una estación de paso" (1992), con guión de padre e hija, "El último viaje de Robert Rylands" (1996) y "Cuando vuelvas a mi lado" (1999); Chus Gutiérrez (1962) que en los 80 estudia sonido e iluminación en Nueva York y se estrena en la dirección con cortos como Porro on the roof y finalmente en el largo con "Sublet" (1991), y después "Sexo oral" (1994) y "Alma gitana" (1995).
Y bastantes más, pero esto es sólo un pequeño, incompleto, limitado acercamiento a la contribución de las mujeres en el cine.