jueves, 29 de octubre de 2015

Across the Bridge (Al otro lado del puente) - (1957) - (Director: Ken Annakin)







Al otro lado del puente


Título original: Across the Bridge


Año: 1957


Duración: 103 min.


País: Reino Unido


Director: Ken Annakin.


Guión: Guy Elmes, Denis Freeman (Novela: Graham Greene)


Música: James Bernard.


Fotografía: Reginald H. Wyer.


Reparto:


Rod Steiger, David Knight, Marla Landi, Noel Willman, Bernard Lee, Eric Pohlmann, Alan Gifford, Ingeborg von Kusserow, Bill Nagy, Faith Brook, Marianne Deeming.

Género: Thriller.


Sinopsis:


La historia tiene como personaje principal a Carl Schaffner, un hombre que se dedica al mundo de los negocios y que se encuentra residiendo en Nueva York con motivo del próximo acuerdo que está muy cerca de llevar a cabo. Sin embargo, cuando se da cuenta de que la compañía para la que trabaja ha descubierto que defraudó en su día una gran cantidad de dinero a Hacienda toma la decisión de trasladarse a México. Su objetivo es pasar desapercibido en dicho país y poder disfrutar de una estancia tranquila a la par que satisfactoria.


Además, antes de emprender su nueva aventura se ha hecho pasar por un individuo que perdió la vida en su día, por lo que a través de esta argucia ha sido capaz de entretener y despistar por completo a los servicios de seguridad que están tratando de localizarle para encerrarle en prisión. Sin embargo, el transcurso de los acontecimientos le hará ver que su decisión no ha sido precisamente acertada.





COMENTARIOS:


Ya conocía, antes de iniciar y disfrutar ACROSS THE BRIDGE (Al otro lado del puente, 1957. Ken Annakin), del creciente y merecido prestigio que ha ido adquiriendo en los últimos años, esta adaptación de un relato corto de Graham Greene. Una vez más, gracias a esos anónimos amantes del cine que permiten que los aficionados podamos acceder a títulos durante décadas lejos de la circulación. Ello nos está permitiendo contemplar, en un plan urdido de manera totalmente casual, una fuerte presencia de títulos rodados en un cine británico, ayudando a ratificarnos en las conclusiones que nos merece el corpus de su producción, y situándolo en cabeza del cine europeo de su tiempo, quizá solo compartiendo los honores con la producción paralela –aunque con otras inquietudes- generada en Italia. Las excelencias de ACROSS THE BRIDGE, suponen una demostración más de la febrilidad creativa inherente al cine de las islas en aquella segunda mitad de los cincuenta. Un estado mezcla de profesionalidad e inspiración, que se logró transmitir a conjuntos de técnicos y actores, extendiéndose hasta una pléyades de directores quizá sin una personalidad propia definida, pero en todo momento caracterizados por su probada profesionalidad, y la capacidad para extraer el máximo interés de los proyectos que se les presentaban, muchos de ellos dominados por su complejidad.




Contar con una base dramática de un escritor tan denso, sugerente y al mismo tiempo entrenado en las adaptaciones fílmicas, como es Graham Greene, fue sin duda una base, a la hora de plasmar una angustiosa propuesta que logra transmitir la facilidad con la que el ser humano puede pasar de lo más alto a lo más ignoto, de manera inversa a poseer un alma corrompida e insensible, que de forma inesperada es capaz de sacrificarse por el cariño demostrado a un perro. Será todo ello, lo ejemplificado por Carl Schaffner (una de las mejores composiciones de Rod Steiger), un importante hombre de negocios, soberbio y altanero, al que de forma en apariencia sorprendente se le someterá en Londres a una investigación policial, al detectársele un fraude de tres millones de dólares. ACROSS THE BRIDGE se iniciará, como tantos títulos ingleses de su tiempo, con la cámara situada en un vehículo, describiendo el discurrir de un coche de policia hasta las oficinas londinenses de la firma. Un elemento de intriga inserto en los propios títulos de crédito, que de inmediato nos introducirá en la figura del protagonista, que en esos momentos se encuentra dando una rueda de prensa a periodistas americanos, interrumpiendo la misma cuando recibe la noticia por una llamada. Con sorprendente serenidad –casi como si se hubiera preparado para la contingencia- Schaffner barajará muy pronto viajar en tren hasta Méjico, al objeto de exiliarse allí y elidir la acción de la Justicia, ya que posee un millón de dólares depositados en bancos mejicanos.




Muy pronto se iniciará el desplazamiento físico de este, antes de que las noticias alcancen los titulares de prensa, internándose en un compartimento dentro de un  vagón, hasta que en un momento dado se encuentre con el apacible Paul Scarff (Bill Nagy). Aunque en un primer momento altera el ya inestable estado emocional de Carl, pronto verá la posibilidad de traspasar la frontera, utilizando para ello el pasaporte que este posee. Por eso narcotizará al invitado, camuflando su aspecto exterior, y deshaciéndose de su cuerpo al tirarlo por una ventana del tren. Una vez llegue a su destino, junto a la frontera, el huido se refugiará en un hotel de carretera. Hasta allí llegará de manera inesperada, sin imaginar siquiera que también lo hará Scarff, que ha sido rescatado malherido por el joven Johnny (David Knight), sin saber, como sí ha descubierto este, que se trata de un asesino por motivos políticos. Será también trasladadado al motel, iniciándose con ello un auténtico drama, en el que la presencia de la frontera aparecerá como algo físico, pero también como visible metáfora en torno a seres que pasan de la cumbre del poder a la miseria, de ser considerados asesinos a aparecer como héroes por la población, a jugar con la ambigüedad calculada que le brinda el materialismo, o a la búsqueda de un futuro más o menos prometedor en sus vidas. Todo ello quedará mostrado en esta película densa y atractiva, por momentos incluso hipnótica, en la que una puesta en escena de raíz expresionista, acentúa la fisicidad de un metraje que tiene como marco central la localidad de Catrina. Será el ámbito en el que se reunirán los personajes, erigiéndose como un auténtico microcosmos, y al mismo tiempo brindando esas miradas complementarias en torno a esa parábola moral habitual en la narrativa de Greene, siempre centrada en la búsqueda de una redención.




ACROSS THE BRIDGE destaca por trazar un relato complejo en toda su magnitud, en propiciarlo en una planificación que juega con un uso percutante de la pantalla ancha, utilizando una composición que no obvia el uso de la profundidad de campo, o incluso esos primeros planos casi abrasadores de sus principales personajes. Se le podrá oponer quizá un cierto abuso de una banda sonora por momentos altisonante, pero lo cierto es que nunca abandona la hondura de su propuesta. Es curioso como abundan en el cine norteamericano, títulos caracterizados por una especial inspiración, desarrollados en la frontera mejicana. No es tan habitual que ello suceda en una producción británica. Sin embargo, su resultado no queda ni por asomo por debajo de referentes tan ilustres. Es más, podrá ser casualidad, se aprecia cierta aplicación de una estética wellesiana, en una película que aparece por momentos cercana a ciertos pasajes de la admirable TOUCH OF EVIL (Sed de mal, 1957. Orson Welles) coetánea de la misma. Incluso en algunos instantes, la propia tensión de la presencia policial, o la fuerza de la amenaza de los rostros, parece anticiparnos la inicial huída de Marion (Janet Leigh) en PSYCHO (Psicosis, 1960. Alfred Hitchcock). Sin embargo, el epicentro de esta magnífica producción, se centra en esa población rural mejicana, en la que Schaffner comprobará que su poder e influencia no sirve de nada, recibiendo la hostilidad de sus vecinos al haber contribuido al asesinato por la policía de Scarf, que era considerado un héroe político entre los suyos. Será magnífica, a este respecto, la espléndida secuencia de su sepelio, partiendo de un ataúd solitario con apenas dos mujeres siguiendo, que se irá llenado con el apoyo de unos vecinos que a punto estarán de linchar al defraudador. Sujeto incómodo y sin estabilidad, será acuciado por el comisario de la localidad, quien desplegará toda su ambigüedad a la hora de sacarle parte de sus bienes guardados en bancos. Por su parte, un investigador inglés pretende que este regrese de nuevo a la frontera USA, para poder detenerlo.




Todo se expresa con un constante desasosiego, con una falsa tranquilidad, con un protagonista cada vez más aislado y despojado del más mínimo atisbo de respeto. Justo o no castigo a su pasado, aquel hombre que nunca había demostrado sensibilidad ni amor –ni siquiera a su esposa-, se verá rechazado por todos, y solo encontrará cariño en Dolores, la perra del fallecido Scarf, a quien despreciará inicialmente, pero con la que poco a poco se encariñará, siendo incluso salvado por esta de la picadura de un escorpión, cuando se encontraba durmiendo una siesta en un camino. Drama con aroma a polvo, a sol abrasador, a sensación de redención casi imposible, a castigo colectivo hacia quien no demostró humanidad, ACROSS THE BRIDGE aparece como una muy valiosa adaptación literaria, y un título de urgente reivindicación. Episodios como los desarrollados finalmente en ese puente que simboliza y da presencia física a la frontera de mundos, de éticas, de moralidades y de redenciones, tendrá la conclusión en ese hermoso y suicida gesto final de Schaffner, sacrificándose por el que quizá haya sido el único ser que haya sentido cariño por él. Una justa correspondencia, plasmada en unos encuadres abstractos que destacan la estructura metálica del puente, como si emergiéramos en una especie de pesadilla.




Artesano de limitado fuste, aunque artífice de algunos títulos apreciables, ACROSS THE BRIDGE aparece como uno de tantos exponentes del poderío que mantenía el cine británico en la segunda mitad de la década de los cincuenta. Cierto, fue el periodo en el que emergía el Free Cinema y Hammer Films sentaba sus reales, en una producción copiosa y transgresora en su momento masacrada por la miope crítica de su país. Así lo fueron también con estas magníficas películas, rodadas dentro de los márgenes más o menos comerciales, que en su revisión se erigen como magníficas demostraciones de un cine con inquietudes sociales, de fuerte base dramática, y rodada con inspiración gracias a la presencia de valiosos equipos técnicos y artísticos. (El cine de Solaris)




Una excelente película que merece una revisión.






Calificación: 4 de 6.

lunes, 26 de octubre de 2015

Estrellas del cine: Elia Kazan y James Dean.



Elia Kazan, James Dean y otros componentes del equipo, durante el rodaje de 'Al este del Edén' (1955).

viernes, 23 de octubre de 2015

Cine socio-político Español - (3ª parte) - Filmografía (1966/1975)




CINE SOCIO-POLÍTICO ESPAÑOL

3ª PARTE

 (1966/1975)


FILMOGRAFÍA:






Nueve cartas a Berta
Largometrajes de ficción. (España, 1966)
Dirección: Basilio Martín Patino.
Lorenzo es un estudiante salmantino, años 50, que acaba de pasar un verano en Inglaterra, donde ha descubierto otras formas de vida y otros horizontes, además de conocer a Berta, hija de un exiliado, por la que se siente atraído. A su regreso...





La busca
Largometrajes de ficción. (España, 1966)
Dirección: Angelino Fons.
Madrid, finales del siglo XIX. Manuel, un joven llega, procedente de Almazán, a la pensión donde trabaja de sirvienta su madre, Petra. Tras una riña con su madre, entra a trabajar en un taller de calzado junto a su primo Vidal. A pesar de sus intentos para lograr un trabajo estable que le permita sobrevivir, pronto se verá inmerso en un mundo de marginación y de miseria. Excelente versón de la novela de Baroja.





Juguetes rotos
Documental. (España, 1966)
Dirección: Manuel Summers.
Summers coloca ante su cámara a varios personajes muy populares en otras épocas, completamente olvidados en su vejez: un torero, Nicanor Villata; un levantador de pesas, Guillermo Gorostiza y un animador, El Gran Gilbert, entre otros. Mostrarán la realidad del abandono y la decadencia del olvido.





Noche de vino tinto
Largometrajes de ficción. (España, 1966)
Dirección: José María Nunes.
Un hombre, moralmente apagado por la infidelidad de su antigua novia, encuentra por azar a una mujer también decepcionada sentimentalmente. Juntos, pasarán la noche bebiendo vino rojo en el barrio chino de Barcelona para olvidar su condición.



Peppermint Frappé
Largometrajes de ficción. (España, 1967)
Dirección: Carlos Saura.
El amigo de Julián, Pablo, acaba de casarse con una extranjera, Elena, con quien Julián se obesiona hasta el punto de cortejar a la enfermera de su consulta, ya que guarda un gran parecido con ella. La película mas “buñuelana” de Saura.





Oscuros sueños de agosto
Largometrajes de ficción. (España, 1967)
Dirección: Miguel Picazo.
Isabel regresa a España después de varios años para curarse de una neurosis. Su hija Ana, a la que no ha visto en mucho tiempo, decide acompañarla en el hospital. Allí conoce ... Segunda película de Miguel Picazo que, en clave parabólica que resulta de un enorme hermetismo a causa de los problemas de censura, nos propone una radiografía moral de los neuróticos habitantes de un manicomio.La película, con Víctor Erice como coguionista, posee secuencias estremecedoras, sugerentes, emocionantes e incluso rabiosas. Excelentemente realizada.





Stress es tres, tres
Largometrajes de ficción. (España, 1968)
Dirección: Carlos Saura.
Fernando, un constructor especulador, y su esposa Teresa, viajan un fin de semana a Almería acompañados de Antonio, un arquitecto de la constructora de Antonio. Tras haber contemplado un accidente y visitar a una tía de Fernando obsesionada por la religión, llegan al destino, donde jugarán como niños mientras Fernando pone a prueba su matrimonio usando a Antonio...





Los desafios
Largometrajes de ficción. (España, 1969)
Dirección: José Luis Egea, Victor Erice, Claudio Guerin.
Dividido en tres capítulos, tres distintas formas de ver y de expresar cómo una situación que parece normal termina desembocando inexorablemente en un estallido de violencia. Un padre que teme perder a su hija. Un marido que se siente engañado. Un viajero que decide que su viaje y el de sus compañeros no tiene porque continuar. Tres formas diferentes de ver y expresar cómo una situación que parece normal se resuelve violentamente. Debut de Claudio Guerin, Victor Erice y José Luís Egea.





España otra vez
Largometrajes de ficción. (España, 1969)
Dirección: Jaime Camino.
Un antiguo brigadista americano llega a Barcelona para participar en un congreso médico. Una vez en la ciudad, intentará encontrar a una enfermera que conoció durante la Guerra Civil. Camino retoma el tema de la guerra civil aunque a partir de una...





Ditirambo
Largometrajes de ficción. (España, 1969)
Dirección: Gonzalo Suarez.
Considerada por algunos como la primera película moderna del cine español, "Ditirambo" recupera a un personaje al que Gonzalo Suárez ya había dado vida literaria en su novela "Rocabruno bate a Ditirambo". Este peculiar alter ego del autor, interpretado por él mismo, es un héroe atípico que, con la impasibilidad de Buster Keaton, no sonríe nunca, dice siempre la verdad y lleva a cabo de forma implacable cuantas misiones le encomiendan. La viuda de un escritor le encarga, al comienzo del film, que localice a una antigua amante de su marido con el propósito de vengarse de ella. Así se desencadenan los acontecimientos tragicómicos que nos conducirán a un final imprevisible.





Un, dos, tres, al escondite inglés
Largometrajes de ficción. (España, 1969)
Dirección: Ivan Zulueta.
Un grupo de jóvenes músicos hará lo imposible para boicotear una canción que no les gusta nada, y que va a representar a España en un famoso festival de música.





El cuarto poder
Cine documental. (España, 1970)
Dirección: Helena Lumbreras.
Pieza en la que se analiza el poder de los medios de comunicación del Estado y llama a la realización de publicaciones clandestinas. El documental se estructura en tres grandes segmentos, que ironizan acerca de la prensa del movimiento, presentan...





El jardín de las delicias
Largometrajes de ficción. (España, 1970)
Dirección: Carlos Saura.
Antonio Cano es un constructor de mediana edad de gran éxito. Un accidente de tráfico en compañía de su amante le ata a una silla de ruedas, además de provocarle amnesia. Sólo él conoce las claves del negocio, la combinación de la caja fuerte y el número de la cuenta corriente que posee en Suiza. Así que su familia intenta que recuerde representando escenas de su vida. Esto, junto a los recuerdos dispersos que guarda el propio Antonio, arrastra a la familia y hace flotar los fantasmas que llevan dentro. Magistral.





Tristana
Largometrajes de ficción. (España, 1970)
Dirección: Luis Buñuel.
Don Lope es un viejo rentista que vive con su criada Saturna en Toledo. Al quedar huérfana Tristana, Don Lope se hace cargo de ella, llevándola a vivir a su casa, donde no tarda en seducirla y hacerla su amante. La estabilidad durará hasta la aparición en la vida de Tristana de Horacio, un joven y atractivo pintor con el que abandona la ciudad. Una enfermedad causará la amputación de una pierna de Tristana y se ve obligada a volver con Don Lope, que se casa con ella.





Adios cigueña, adios
Largometrajes de ficción. (España, 1970)
Dirección: Manuel Summers.
Un grupo de adolescentes, sin la menor educación sexual, forma la típica pandilla. A uno de ellos le gusta una chica del barrio, que estudia en un colegio vecino, que también tiene su pandilla de amigas. Durante una excursión que hacen juntos los dos colegios, los dos chicos pueden verse a solas, y ella se queda embarazada. Por miedo a sus padres, ella no cuenta en casa lo que le ha pasado y será su novio, y ambas pandillas, la de él y la de ella, quienes tomen cartas en el asunto preparando el nacimiento del niño.





El bosque del lobo
Largometrajes de ficción. (España, 1971)
Dirección: Pedro Olea.
Un enfermo epiléptico que ha crecido en un ambiente subdesarrollado y supersticioso acaba considerado por todos, incluso por él mismo, como un ”hombre lobo”. Buhonero de oficio, acompaña a los que emigran a otras tierras, y una vez en el bosque los asesina sin que nadie se entere.





Canciones para después de una guerra
Cine documental. (España, 1971)
Dirección: Basilio Martín Patino.
Radiografía implacable, emotiva, lúdica, de aquel tiempo, aquella posguerra. Una propuesta original, en complicidad con el espectador, juego de ritmos, imágenes y sonidos, sutiles asociaciones mentales, sin necesidad de recurrir a ninguna convención...





Lejos de los árboles
Cine documental. (España, 1972)
Dirección: Jacinto Esteva.
Documental casi antropológico de Jacinto Esteva que recorre algunas tradiciones españolas relacionadas con el dolor y la muerte. Algunos críticos la consideran una actualización de Las Hurdes de Buñuel en plena España del desarrollismo...





Mi querida señorita
Largometrajes de ficción. (España, 1972)
Dirección: Jaime de Armiñan.
En una ciudad española de provincias, Adela, madura solterona, no se encuentra conforme con su identidad sexual. La llegada de una nueva criada será el detonante de una transformación radical en su vida. Honesta y emotiva. Nominada al Oscar.





El campo para el hombre
Cine documental. (España, 1973)
Dirección: Colectivo Cine de Clase, Helena Lumbreras, Lisa Mariano.
Nos habla de la España agrícola, del minifundio al latifundio. Desde Galicia a Andalucía, la cámara muestra los diferentes niveles de la miseria campesina en la España franquista, en un momento en que el campesinado tenía un peso social mucho más...




Ana y los lobos
Largometrajes de ficción. (España, 1973)
Dirección: Carlos Saura.
Ana (Geraldine Chaplin), una joven inglesa, es contratada como institutriz de unas niñas que viven en una mansión con sus padres, tíos y abuela. Ana acaba teniendo problemas con los miembros adultos de la familia, que se sienten atraídos por ella...





El espíritu de la colmena
Largometrajes de ficción. (España, 1973)
Dirección: Víctor Erice.
La película aborda la relación entre dos niñas y su padre, a la vez que recoge el impacto de la tradición cinematográfica americana e intenta explorar en el universo psicológico que se vive en la España de los años cuarenta...






La prima Angélica
Largometrajes de ficción. (España, 1973)
Dirección: Carlos Saura.
Luis vuelve a Segovia después de muchos años. Allí pasaba los veranos en casa de su tía Pilar y la prima Angélica. La guerra civil retuvo a Luis en Segovia y la convivencia con Angélica despertó sus primeros sentimientos amorosos...





El desencanto
Cine documental. (España, 1975)
Dirección: Jaime Chávarri.
Leopoldo Panero, poeta, murió en Astorga, donde había nacido, en el año 1962. Catorce años más tarde, las personas que más íntimamente estuvieron ligadas a él, Felicidad Blanch, su viuda, y sus tres hijos, recuerdan aquel caluroso día de Agosto...





Furtivos
Largometrajes de ficción. (España, 1975)
Dirección: José Luis Borau.
Ángel es un muchacho que vive dominado por el fuerte carácter de su madre, Martina, en el corazón de un bosque. Dedicado a la caza furtiva, su vida se ve irremisiblemente alterada con la aparición de Milagros. La España profunda ...
Portada






Pim, pam, pum... ¡fuego!
Largometrajes de ficción. (España, 1975)
Dirección: Pedro Olea
En plena posguerra, una corista se convierte en amante de un estraperlista para ayudar a un combatiente de la guerrilla antifranquista, de quien se ha enamorado....



Continua con:

Cine socio-político Español  (1976/2000) (4ª parte) - El postfranquismo.

Cine socio-político Español - Filmografía - (1976/1989) (5ª parte)

Cine socio-político Español - Filmografía - (1990/2000) (6ª parte)